jueves, 6 de octubre de 2016

Valoración Inicial y Secundaria

El sistema Nervioso





El sistema nervioso es quien controla la conciencia, la memoria, el habla, el pensamiento y la voluntad.

El sueño es un estado normal de baja consciencia, pero la pérdida de conocimiento es un comportamiento anormal, donde se han perdidolos mecanismos de control del cuerpo.

Pérdida de conocimiento o deficiencia del conocimiento.

Hay una sucesión de perturbaciones que causan varios niveles de pérdida de conocimiento.



Causas de la perdida o disminución del nivel de consciencia (Graves)
Causa
Efecto
Herida en la cabeza (TCE)
Daño directo al cerebro.
Apoplejía (ACV). Síncope. IAM, Angina. Conmoción.
Interferencia en el suministro de la sangre y oxígeno al cerebro.
Herida en la cabeza (TCE). Apoplejía (ACV). Algunas infecciones. Algunos tumores.
Compresión del cerebro.
Bajo contenido de oxígeno en sangre (HIPOXIA, SINCOPE). Envenenamiento (Incluidos: intoxicación etílica y drogas). Bajo contenido de azúcar en sangre (HIPOGLUCEMIA).
Perturbación del contenido químico de la sangre que se suministra al cerebro.
Ataque Epiléptico. Temperatura anormal del cuerpo.
Convulsiones.



Valoración inicial 

Conducta PAS



Optimación del ABC:

A: Control de la vía aérea
B: Ventilación
C:
Soporte Circulatorio
D:
Déficit Neurologico
E:
Exposición


LA ESCALA AVDN

A la hora de valorar a un paciente uno de los aspectos que hay que tener en cuenta es su estado neurológico. La exploración neurológica en urgencias comprende:
  • Valoración del nivel de consciencia y estado mental
  • Exploración de nervios craneales
  • Valoración de masa muscular, tono y fuerza. Movimientos anormales
  • Sensibilidad
  • Reflejos Osteotendinosos profundos (ROT) y reflejo cutáneo-plantar (RCP)
  • Coordinación
  • Marcha

 


La escala AVDN es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctima mediante la observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes estímulos.

A: alerta

V: reacciona al estímulo verbal

D: reacciona al estímulo doloroso

N: no reacciona a estímulos

PROCEDIMIENTO
  • Si la víctima está despierta y hablando con usted, se le categoriza como A (alerta), aunque esté desorientado.
  • Si el paciente no está completamente despierto, comprobar si responde a su voz, por ejemplo, abriendo los ojos, hablando o moviéndose, y si lo hacen, son V (responde a la voz).
  • Si el paciente no responde a la voz, aplicar un estímulo doloroso, como una compresión de trapecio o pellizco y verificar una respuesta (apertura de los ojos, gemido o movimiento), y si hay una respuesta, se clasifica como D (responde al dolor).
  • Los que no responden son N (no responde).
  • Registre la lectura AVDN en la historia clínica del paciente (si corresponde)



Si el paciente está consciente preguntaremos siempre lo siguiente:
  • ¿Es diabético?
  • ¿Es cardiópata?
  • ¿Es hemofílico, tiene alguna otra enfermedad destacada?
  • ¿Es hipertenso?
  • ¿Alergias conocidas?
  • ¿Toma alguna medicación? ¿Cuál?

Si el paciente está inconsciente lo colocaremos en PLS (Posición lateral de Seguridad) o Cánula de Guedel.
  • Buscar lesiones. Solicitar la unidad de SVA (Soporte Vital Avanzado) si es necesario. Revalorarlo regularmente.
  • Si respira normalmente recomendable PLS.


LA RESPIRACIÓN
Un máximo de 10 segundos
Mirar siempre Pulso Carotideo. (Solo personal entrenado)
Trataremos las Paradas Respiratorias como Paradas Cardiacas e iniciáremos 30 compresiones Torácicas seguidas de 2 ventilaciones (RCP instrumentalizado, DESA).
Control de Hemorragias Graves.
(Sospechar de Hemorragias Internas)
 


SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cada lesión, dolencia o ambas, se manifiestan de manera particular, no siempre es fácil establecer un dictamen. Estas se dividen en 2 grupos:
  • SIGNOS y
  • SINTOMAS
Algunos serán evidentes, sin embargo se pueden pasar otros por alto.

Hay que examinar al paciente meticulosamente: lo primero será valorar consciencia y luego respiración.

Debemos de tener en cuenta tambien las hemorragias graves.

Es importante que describa la sensación a nuestro tacto: dolor, cosquilleo. Miraremos si hay hinchazón, irregularidades, deformidades y lugares de mayor sensibilidad.

SINTOMAS
Son las sensaciones que experimenta el paciente como por ejemplo: Nauseas, mareos, somnolencia, dolor, etc.

SIGNOS
Son las señales que podemos observar nosotros, ya que son evidentes e inequívocas como por ejemplo: edemas, escalofríos, fiebre, enrojecimiento de una zona del cuerpo, cianosis.

Solo se hará un examen detallado una vez comprobado que no hay riesgo vital del paciente (que no corre peligro de vida inmediato, como PCR, Hipoglucemias,etc.).


VALORACIÓN SECUNDARIA

  • Examen Neurológico Básico: cabeza, cuello, torax, abdomen, extremidades.
  • Valoración de otro tipo de lesiones: cervicales, columna, etc.
  • Otro tipo de hemorragias: Otorragia, epixtaxis, hematemesis, hemoptisis, etc. 

EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL

Se tendrá que observar:

CRÁNEO
  • Deformaciones
  • Contusiones
  • Hemorragias: otorragia, epistaxis, etc.
FRENTE
  • Tempeeratura
  • Humedad (con dorso de la mano)
  • Puntos dolorosos (Sinusitis Frontal)
La imposibilidad de arrugar un lado denota parálisis periférica del VII PAR.

OJOS
  • Párpados: la imposibilidad de levantar el párpado superior puede deberse a parálisis del III PAR. 
CÓRNEA
  • Cuerpos extraños
  • Sequedad
  • Hemorragias
PÚPILAS
  • Agudeza visual 
  • Movilidad ocular
  • Anisocoria, Miosis y midriasis
OIDOS
  • Otorragia y Otorrea
  • Presencia de dolor por poblemas timpánicos o de cualquier otra estructura
NARIZ
  • Epistaxis
MEJILLAS
  • Color
BOCA
  • Forma y color de los labios (cianosis)
  • Humedad y coloración de la lengua
  • Aftas bucales
  • Hongos
COLUMNA
  • Desviaciones
  • Deformidades
  • Dolor localizado
  • Incapacidad de movimiento
  • Falta de sensibilidad
  • Cosquilleo en mienbros Superiore e Inferiores
  • Périda de fuerza
PIEL
  • Color, humedad y temperatura
  • Su integridad, si hay equimosis o presencia de heridas, quemaduras, abrasiones.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW



La máxima puntuación son 15 puntos y la mínima puntuación son 3 puntos.

Donde una escala de GLASGOW de:
  • 14-15: Glasgow leve
  • 09-13: Glasgow Moderado
  • 08 o menos: Glasgow Grave (candidato a intubación) 



EXPLORACIÓN PUPILAS



  • ISOCORIA: Pupilas normales
  • ANISOCORIA: Pupilas desiguales (una más grande que otra)
  • MIOSIS: Pupilas pequeñas (contraídas)
  • MIDRIASIS: Pupilas grandes (dilatadas)


Se pueden clasificar por:

  • TAMAÑO: Miosis y Midriasis
  • REACTIVIDAD: Activas o Arreactivas (reacionan a la luz)
  • SIMETRÍA: Isocóricas o Anisocóricas
Solo a modo de información la información que nos puede dar las pupilas son:
  • MIOSIS REACTIVAS: Nos indica integridad mesencefalica, que podremos observar en comas metabólicos.
  • MIDRIASIS ARREACTIVAS: Nos indica lesión mesencefaica y se observa en lesiones vasculares, hemorragias, hernia transtentorial, intoxicación atropínica, anoxia severa o muerte cerebral.
  • MIDRIASIS REACTIVAS: Se observa en intoxicación etílica y en algunas drogas como la atropina, cocaína, anfetaminas o en una Hipoxía aguda.



TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (T.C.E.)

Los T.C.E. se define como el daño físico o funcional del contenido craneal, condicionado por la consecuencia de un agente mecánico externo o bien cualquier lesión del cuero cabelludo, bóveda craneal o su contenido.
Teniendo en cuenta las causas externas que pueden provocarlo como: contusión, conmoción, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta la primera vértebra cervical.


RECONOCIMIENTO DEL T.C.E.

Hay una pérdida breve o parcial del conocimiento tras recibir un golpe fuerte en la cabeza.

También puede haber:

  • Aturdimiento o náuseas tras la recuperación
  • Pérdida de memoria de los sucesivos minutos en el momento o previo al T.C.E.
Aspectos a tener en cuenta en el T.C.E.:
  • Si el T.C.E. es grave se debe administrar Oxigenoterapia a alto flujo (por orden médica).
  • Es importante una correcta hemostasia de la heridas craneales previamente antes de cualquier traslado, se hará mediante un vendaje tipo "capelina", ya que debido a la importante vascularización del scalp, la pérdida hamática en el transcurro del traslado puede ser importante.
Procedimientos ante un T.C.E.
  • Comprobar cada 1 minuto la respiración (inconsciente)
  • Comprobar cada 5 minutos la FR, FC y estado general del paciente.
  • Mantener permeable la vía aérea (guedel)
  • Dejar al paciente en el hospital minimizando en lo posible daños.
  • ABC y AVDN.
  • Collarín cervical.
  • No dejar que se mueva (si esta consciente)
  • Inmovilizarlo ante sospecha de lesión de columna.
  • Comprobar nivel de respuesta (coma de Glasgow).

FRACTURA DE CRÁNEO

Una herida en la cabeza con posible deformación es señal de fractura de cráneo, que puede ir acompañada de pérdida de conocimiento.
Toda fractura de cráneo está considerada peligrosa o grave.

Hay que prestar mucha atención a:

- La disminución del nivel de conciencia.
- Deteriodo progresivo del nivel de respuesta.
- Sangrado alrededor de los ojos:
  • sangrado en el blanco de los ojos.
  • hematomas detrás de las orejas o debajo de los ojos.
  • cambio en las pupilas.
  • convulsiones.
  • salida de líquido claro o con sangre por nariz y/u oídos.
  • nauseas.
  • alteraciones visuales.
  • cuello rígido.
Signos tardíos:
  • Signo de Battle: Hematoma detrás de las orejas.
  • Signo e Mapache: Hematoma periorbitario.

Objetivos ante una fractura de cráneo:

- Mantener permeable la vía aérea.
- Minimizar daños.
-Tendremos en cuenta en toda pérdida de conocimiento:
  • Si la pérdida es mayor de 3 minutos.
  • Fracturas de cráneo.
  • T.C.E.
  • Ataques epilépticos.


Procedimientos ante una Fractura de cráneo:
  • Comprobar cada 1 minuto la respiración (inconsciente)
  • Comprobar cada 5 minutos la FR, FC y estado general del paciente.
  • Mantener permeable la vía aérea (guedel)
  • Dejar al paciente en el hospital minimizando en lo posible daños.
  • ABC y AVDN.
  • Collarín cervical.
  • No dejar que se mueva (si esta consciente)
  • Inmovilizarlo ante sospecha de lesión de columna.
  • Comprobar nivel de respuesta (coma de Glasgow).

APOPLEJÍA (A.C.V.)

La ACV es la suspensión súbita y/o completa de la acción cerebral, debida comúnmente a derrames sanguíneos en el encéfalo o las meninges (embolia). Los ACV también pueden ser isquémicos.

Objetivos en la ACV:

  • Mantener la vía aérea.
  • Reducir el daño cerebral.


ABUSOS DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES

Estas pueden ser el alcohol y otros tipos de drogas (sustancias peligrosas).

Aspecto a tener en cuenta con estas sustancias:

  • El paciente puede correr un doble riesgo por la pérdida de conocimiento y los efectos de la sustancia tóxica.
  • Los trastornos como la Apoplejía (ACV), la epilepsia (después del ataque) y la diabetes pueden parecerse a una intoxicación.
No se debe:

No debemos permitir que nuestros prejuicios enturbien nuestra atención sobre el afectado, nunca hacer juicios de valor (no perder la objetividad).

Procedimientos ante el abuso de sustancias:
  • Extremar nuestra protección.
  • Mantener permeable la vía aérea (inconsciente).
  • Tranquilizar (consciente).
  • Vigilar si vomita (PLS).
  • Urgencia vital (solicitar S.V.A.).


CONVULSIONES

Los signos de las Convulsiones son:
  • Dificultad para la respiración.
  • Disnea.
  • Apnea.
  • Cianosis.
  • Crisis sucesivas en un número superior de 3 o una mantenida de más de 30 minutos.
Las causas de las convulsiones pueden ser:
  • Fiebre (sobre todo en niños pequeños)
  • T.C.E.
  • Meningitis.
  • Hipo/Hiperglucemias.
  • Hipoxia.
  • Deshidratación.
  • Encefalopatía hepática.
  • Ataque epileptico.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Interacciones medicamentosas y/o sustancias tóxicas.
  • Alteraciones del sueño.
  • Situaciones de estrés.
  • Alteraciones por infección.
  • Intoxicaciones medicamentosas.

PROCEDIMIENTO ANTE LAS CONVULSIONES:

Durante la crisis:
  • Protegerlo del entorno.
  • Retirar objetos con los que se puede hacer daño.
  • Colocar algo blando entre la cabeza y el suelo.
  • Colocar Guedel o similar en la boca (si se puede). 
Depués de la crisis:
  • Valorar nivel de consciencia.
  • Tranquilizar.
  • Luz baja y poco ruido.
  • Oxigenoterapia (orden médica).
  • Posición lateral de seguridad. 
Preguntar:
  • Si tiene enfermedades.
  • Si tiene diabetes.
  • Si es epiléptico.
  • Si sufrió algún traumatismo.
  •  Si sigue algún tratamiento.
  • Si es persona psiquiatrica.
  • Si toma insulina, sedantes, drogas y/o alcohol.

Muy importante:
  • Este tipo de pacientes se trasladan en P.L.S.
  • Si están inconscientes, se le pondrá Guedel.
  • Poner Oxigenoterapia por orden médica


EPILEPSIA

TIPOS:

-Crisis generalizadas:

  • Tónico-clónicas (graves).
  • De ausencia (menos graves).
  • Mioclono bilateral.
  • Espasmos infantiles.
  • Tónicas.
  • Atónicas.
-Crisis parciales:
  • Simples.
  • Complejas.
-Ataques parciales con generalización secundaria.
  • Las más frecuentes suelen ser las Tónico-clónicas y las de Ausencia.

No se debe:
  • Levantar o mover al menos que esté en peligro inmediato.
  • Utilizar la fuerza para contenerlo.
  • Poner nada en la boca durante las convulsiones.

Procedimiento ante la Epilepsia:
  • Proteger (retirar cosas con las que se pueda hacer daño).
  • Permeabilizar la vía aérea: Sólo si es posible hacerlo, puede intentarse la inserción del Guedel. Cuando ceda la crisis, poner al paciente en PLS, salvo que se sospeche lesión de columna cervical.
  • Tranquilizar después del ataque.
  • Trasladarlo siempre vigilado (prevenir futuros ataques).
  • Vigilar mordedura de la lengua o incontinencia (esfínteres).






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.