jueves, 16 de febrero de 2017

Ahogamiento


El ahogamiento se produce debido a la irrupción brutal de agua en los pulmones impidiendo la
entrada de aire, lo que provoca la asfixia. El ahogamiento puede conducir a la muerte.

El número de personas muertas por ahogamientos en espacios acuáticos (playas, piscinas, ríos, lagos, etc) en toda España se elevó a 437 en 2016.

La mayor parte de los ahogamientos tienen lugar en verano. 2 de cada 3 ahogados son hombres, fundamentalmente niños menores de 6 años y personas de más de 45 años.

¿Qué no debemos hacer en caso de ahogamiento?

No hay que lanzarse al agua para rescatar a la víctima si no se sabe nadar.

Aún sabiendo nadar hay que extremar la precaución, ya que la víctima estará muy nerviosa y podría hacer que nos ahogáramos los dos.

Lo mejor es siempre pedir ayuda al socorrista y llamar al 112.

¿Que debemos hacer ante un ahogamiento?

Seguiremos la cadena de supervivencia en el ahogado en la que se resumen las estrategias a realizar en la asistencia a un ahogado.



En primer lugar, llamaremos a los servicios de emergencia 112 o sanitarios 061.

En segundo lugar, hay que tratar de sacar a la persona del agua sin ponerse en peligro. Después se debe colocar a la víctima sobre una zona que permita apoyarla correctamente. Si no se sabe muy bien qué hacer, será necesario pedir ayuda a otras personas para que nos ayuden.

En tercer lugar, hay que comprobar si la víctima respira. Para ello debes verificar si su pecho se infla o no. También puedes sentir su respiración acercando tu mejilla a su boca.


Si la persona respira normalmente, ponla en posición lateral de seguridad, para que no se asfixie o si empieza a vomitar.




Si la víctima no respira procederemos a realizar el "RCP":

  • Inclina la cabeza de la víctima hacia atrás y levanta el mentón.
  • Después, coloca una mano sobre la frente y aprieta la nariz con el dedo pulgar y el dedo índice. Con la otra mano, abre la boca y levanta el mentón.
  • A continuación, inspira normalmente, inclínate hacia la víctima y cubre totalmente su boca con la tuya.
  • Luego sopla en su boca hasta que su pecho se infle. Insufla lentamente y regularmente el aire en su boca verificando que su pecho se infle. Comprueba que cada insuflación dure cerca de un segundo.
  • Verifica que el pecho de la víctima descienda cuando espiras (cuando dejes de hacer las insuflaciones).
  • Al tratarse de un ahogado empieza con 5 insuflaciones (boca a boca). 


  • Si el ahogado no reacciona, realiza 2 ciclos de masaje cardiaco y respiración boca a boca empezando por el masaje: 30 compresiones, 2 insuflaciones, otras 30 compresiones y 2 insuflaciones.
Colocación de las manos en el centro del pecho y hundimos unos 4 o 5 cm. para hacer las compresiones.
  • Si es posible, pide a otra persona que llame al socorrista mientras tú continúas realizando el RCP hasta la llegada de los profesionales de salvamento.

Algoritmo en caso de ahogamiento:



En cuarto lugar, si contamos con un "DESA" se lo pondremos al ahogado:
  • Secaremos el pecho de la víctima y si esta tiene mucho "vello" se le puede rasurar con la cuchilla que viene en el aparato del DESA.
  • Mientras tanto otra persona no parará de hacer el RCP.
  • Encendemos el DESA y seguimos sus instrucciones habladas.
  • Colocaremos los parches como se indican en ellos y seguiremos la ordenes que nos vaya diciendo.
  • Cuando el "aparato" nos diga que nos apartemos para descarga, dejaremos de hacer RCP y pulsaremos descarga en cuanto este esté activo.
  • Acto seguido seguiremos haciendo RCP hasta que se muestre mejoria del paciente o la llegada de los servicios de emergencia.

En quinto lugar, cuando llegue el equipo de Soporte Vital Avanzado dejaremos que sigan ellos la Reanimación, ya que están más capacitados en estas situaciones y cuentan con medicación para estos casos, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, garantizando un acceso circulatorio antes de su transporte a un centro hospitalario.

En sexto lugar, es cuando se encuentra en el hospital para que se le apliquen los tratamientos necesarios hasta la estabilización y rehabilitación definitiva del paciente.

Consideraciones a tener en cuenta en el RCP:

Secuencia de la RCP en embarazadas.

La RCP en embarazadas es igual que en el adulto convencional, con la salvedad de que se coloca una cuña en el lado derecho, elevando unos 30º o 40º la cadera derecha de la embarazada para evitar la compresión de los vasos abdominales (arteria aorta y vena cava inferior) y así mejorar el retorno venoso al corazón y el volumen de sangre que sale con cada compresión.

compresiones con una mano a menores de 8 años.
En niños de hasta 8 años se harán compresiones con una sola mano para no hundirle el pecho más de lo aconsejado.

lactantes (niños menores a 1 año).
En lactantes se harán compresiones con 2 dedos como se muestra en el dibujo, y en las insuflaciones se harán boca (socorrista) a boca- nariz (lactante).

martes, 14 de febrero de 2017

Picaduras y Mordeduras


Las picaduras y mordeduras son lesiones producidas por animales como serpientes, insectos, perros, ratas...

Su gravedad depende del animal, de la zona afectada, del veneno introducido y de la alergia al mismo de la víctima.

ACTUACIÓN GENERAL EN CASO DE MORDEDURA 

En general, las mordeduras tiene una principal complicación que es la infección (tétanos).

¿Que debemos hacer?

  • Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón. 
  • Parar la hemorragia (en caso de que la haya). Cubrir la herida con un apósito estéril. 
  • Traslado a un centro sanitario para tratamiento.

PICADURAS: 

Picaduras por serpientes 

Las picaduras por serpientes, que son más bien mordeduras, suelen ser accidentales y afectan casi siempre a extremidades superiores o inferiores.

Los síntomas dependen de la cantidad, potencia y naturaleza del veneno, que a su vez depende de la especie de serpiente.

La evolución de las picaduras suele ser buena, aunque existe un 5% de casos que, por diversos motivos, puede provocar la muerte. La gravedad de la picadura suele ser mayor cuanto más grande es la serpiente (inocula más veneno), cuanto más joven sea (son más agresivas y concentran más el veneno), cuando la mordedura es en la cara, tronco o directamente en un vaso sanguíneo, y si la víctima es una persona debilitada, un anciano o un niño.

En las mordeduras de cara o cuello se puede producir asfixia al obstruirse la vía respiratoria por inflamación o edema.

Síntomas: Se aprecian marcas de dientes como dos punciones seguidas, no siempre, de otras menos evidentes y dispuestas en dos filas paralelas.



El dolor y la inflamación local no son significativos, incluso pueden no darse. Algunas víboras y serpientes pueden producir picaduras con dolor intenso, acompañado de inflamación y edema que se extiende incluso a toda la extremidad, pudiendo ocasionar gangrena. Los primeros síntomas generales son debilidad, mareo, náuseas, vómitos, temblores musculares, hormigueo en los dedos y sueño. En casos graves puede haber parálisis de la musculatura del cuello y extremidades, fatiga y dificultad para respirar.

¿Que debemos hacer?

  • Alejar a la víctima de la zona de riesgo para evitar nuevas mordeduras. 
  • No hay que correr, sino alejarse lentamente. 
  • Si la serpiente está cerca le tiraremos algo encima y huiremos en sentido contrario. 
  • Poner a la víctima en reposo, sobre todo la extremidad mordida, desinfectando con povidona yodada en el lugar de la mordedura. 
  • Nunca chupar el veneno de la herida ( eso es sólo en las películas).
  • Tampoco se deben hacer incisiones en el lugar de la mordedura, ya que eso facilita que el veneno penetre más profundamente. 
  • Facilitar a la víctima la administración de suero antiofídico lo antes posible, que es el único tratamiento efectivo ante la mordedura de una serpiente venenosa.
  • Aplicar frío en la zona y acudir a un centro sanitario.


Picaduras por peces 

Son numerosas las especies de peces, tanto en mares calientes como fríos, que viven en fondos rocosos y arenosos.

Escarapote
Los más frecuentes son los llamados “peces escorpión”, conocidos por numerosos nombres como:

  • escorfinas, 
  • escorpiones, 
  • rascacios, 
  • escarapotes, 
  • fanecas bravas
  • etc…. 
Son peces que causan pinchazos con las espinas de su aleta dorsal, donde tienen glándulas venenosas, al ser pisados de forma accidental, ya que se entierran en los fondos de arena.

Las picaduras son más frecuente con marea baja. Los efectos del pinchazo son leves, pero muy dolorosos durante horas e incluso días si no se tratan correctamente, y pueden producir inflamación local e infección.

Las picaduras son más graves cuanto mayor sea el número de espinas clavadas (mayor veneno inoculado) y en niños y ancianos.

También son frecuentes las rayas. La mayoría no son venenosas, pero tienen una cola en forma de látigo en cuyo final hay un aguijón o arpón donde tienen glándulas venenosas. También viven semienterradas en la arena, y al pisarlas o molestarlas pueden agitar su cola y dar un golpe clavando el aguijón. Es conocida la muerte por esta acusa de un famoso "cazacocodrilos" Steve Irwin, que tuvo la mala suerte de que la raya le clavara el aguijón a la altura del corazón.



¿Que debemos hacer?

  • Comprobar la picadura e identificar al pez. Una herida más o menos profunda, con restos de aguijón indica que puede ser una raya, mientras que una herida punzante puede hacer sospechar de un pez escorpión. 
  • Limpiar la herida con suero salino para arrastrar los restos de aguijón. 
  • Explorar la herida para impedir que queden restos de aguijón o púa, utilizando un desinfectante de amplio espectro como povidona yodada, para evitar infecciones posteriores. 
  • Aplicar calor, sumergiendo el lugar de la picadura en agua caliente (unos 45ºC) durante 20-25 minutos, lo que inactiva las toxinas de los peces por el efecto del calor. El calor aplicado también alivia el dolor. Las picaduras que afecten a tronco o cara pueden tratarse con compresas de agua caliente. 
  • Elevar y dejar reposar la extremidad afectada. 
  • Evitar el uso del frío local, corticoide o antihistamínico, ya que no han demostrado grandes ventajas. 

Picaduras por Medusas 

Las medusas tienen unos tentáculos venenosos, por lo que la gravedad de sus picaduras está en relación al número de ellos.

Las más comunes en nuestra costa suelen producir un intenso dolor y sensación quemante, pudiendo provocar náuseas, vómitos, parálisis o calambres musculares, dificultad respiratoria y, en algunos casos raros, pérdida de consciencia y muerte (por reacciones anafilácticas).

Casi siempre producen enrojecimiento y ampollas que causan picor y pueden evolucionar hacia úlceras y destrucción del tejido.

¿Que debemos hacer?

  • Extraer los tentáculos adheridos a la piel ( si los hay todavía), lo que puede conseguirse con ácido acético al 5%, vinagre o alcohol al 70%. 
  • Aplicar hielo sobre la picadura y algún analgésico. 
  • Desinfectar la herida completamente y vendar la misma. 
  • En casos extremos mantener la vigilancia, ya que puede ser necesaria oxigeno-terapia y RCP básica por reacciones anafilácticas.


Picaduras de abejas, abejorros y avispas

Las picaduras de las abejas no suelen ser graves, aunque en caso de hipersensibilidad pueden provocar una reacción anafiláctica muy grave. También puede ocurrir una picadura simultánea de cientos de abejas que agravan la situación. Al vivir en grandes colonias liberan sustancias de alarma que pueden atraer a otras compañeras.

Causan un edema generalizado, lesiones con ampollas, shock anafiláctico e insuficiencia renal aguda.

Los abejorros rara vez pican, ya que son menos agresivos que las abejas, y su picadura es idéntica a la de éstas. También las avispas tienen un veneno parecido a las abejas, pero su aguijón es distinto y puede producir varias picaduras sucesivas, sin que quede clavado y fijo en la piel, como sucede con las abejas.

¿Que debemos hacer?

  • Extraer el aguijón con cuidado, por raspado o con unas pinzas, pero sin exprimir, para evitar una mayor inyección de veneno.
  • Limpiar la herida con agua y jabón.
  • Aplicar gasa empapada en agua fría con amoniaco o hielo para disminuir el dolor y la ligera inflamación que provoca. 
  • En caso de hipersensibilidad trasladar urgentemente a un centro sanitario.  

Picaduras por Arañas 

Las arañas poseen un veneno que paralizan a sus presas habituales (insectos). De las 50.000 especies conocidas sólo 2 docenas suponen un peligro, ya que la mayoría poseen un veneno inofensivo para el ser humano o la araña es incapaz de penetrar la piel humana.

Las más peligrosas se encuentran en Asia, África, América y Australia, aunque también en el sur de España se han descrito algunos casos de picaduras graves (Loxosceles rufescens o araña de rincón).

Las picaduras suelen pasar desapercibidas al principio, pero más adelante aparecen: dolores cada vez más intensos por todo el cuerpo, ardor o escozor en la planta de los pies, calambres y espasmos musculares, rigidez en la pared abdominal, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, sudoración y ansiedad.

¿Que debemos hacer?

  • Buscar la picadura: dos marcas redondas separadas por una distancia de 1 o 2 mm. 
  • Controlar las constantes vitales debido al riesgo de parada cardiorespiratoria y rigidez muscular extrema. 
  • Traslado a un centro sanitario. 


Picaduras de Escorpiones 


Son arácnidos de grandes pinzas, que terminan en una especie de cola con glándulas venenosas que desembocan en dos orificios de un aguijón curvo. Son nocturnos, viven en el sur de España, en algunas zonas húmedas y en algunas islas. Los más frecuentes son el escorpión europeo, amarillo o alacrán.


Síntomas: Dolor fugaz y leve
Puede ocasionar también:

  • Picor
  • Náuseas y sudoración 
  • Visión borrosa
  • Taquicardias
  • Aumento de la Tª
  • Inflamación y hematomas
  • Ampollas con contenido hemorrágico.
En ocasiones de gravedad pueden aparecer :

  • dificultades respiratorias
  • contracciones musculares generalizadas, pudiéndose llegar incluso al estado de coma y muerte.

¿Que debemos hacer?

  • Identificar la especie de escorpión, para conocer su mayor o menor gravedad. 
  • Inmovilizar y elevar la extremidad afectada. 
  • Aplicar hielo local para disminuir la inflamación. 
  • Desinfectar la herida y  traslado urgente a un hospital (en casos extremos puede ser necesaria oxigenoterapia y RCP).

Picaduras por Garrapatas y sanguijuelas 

El mayor peligro de las sanguijuelas no radica en que puedan 'chupar' toda la sangre, sino en que al hacerlo administran una sustancia anticoagulante que sigue actuando hasta diez horas después de haber abandonado a su huésped. Por lo tanto, las heridas que provoquen seguirán sangrando y serán más difíciles de contener que una herida normal de las mismas características.

Su tratamiento debe ser como el de cualquier otra herida.

Las garrapatas hay que desprenderlas con sumo cuidado ya que podría quedarse prendida la cabeza y originaría infecciones graves.

Si ya está fuertemente adherida, tratamos de desprenderla echándole unas gotas de trementina o tocándola con una aguja caliente o la punta de un cigarrillo encendido. Si aún así se mantiene prendida, no tratamos de separarla tirando de ella, la cubrimos con aceite, vaselina o cualquier otra pomada, impidiendo así la respiración del insecto; al cabo de media hora suele desprenderse. Si tampoco este método diera resultado, cogemos la garrapata con unas pinzas (nunca la tocaremos con los dedos), tirando de ella lenta y suavemente para no aplastarla y lograr que se desprenda totalmente la cabeza.

Lavamos después, abundantemente, la región afectada, frotando con agua y jabón.

Las garrapatas pueden trasmitir diversas infecciones, pero generalmente esto no ocurre si no han permanecido adheridas mucho tiempo.

Si la picadura se inflamara o produjera fiebre, o la garrapata estuviera incrustada en la piel, acudimos a un centro sanitario.


Picaduras por Plantas urticantes 

El contacto con las plantas urticantes (ortigas) puede provocar sobre la piel una reacción local con irritación, ardor y picor (prurito).

¿Que debemos hacer?

  • No rascar ni frotar la zona afectada. 
  • Enfríe la zona con agua o aplique amoniaco sobre la zona afectada.




lunes, 13 de febrero de 2017

El Aparato Digestivo

LA DIGESTIÓN

Así pues, la digestión es el conjunto de procesos mecánicos y químicos de transformación de las sustancias ingeridas (alimentos) en otras más sencillas, absorbibles y aprovechables (nutrientes) de manera que puedan ser absorbidas y utilizadas por las células del organismo.

Una parte de los productos ingeridos no podrá digerirse o no podrá absorberse. Esa parte será tratada como residuo y evacuada al exterior.

De esta explicación se desprende que existen dos procesos distintos:

  1. La alimentación. Es el conjunto de procesos de elección y preparación de los alimentos que se ingerirán. Son procesos voluntarios conscientes.
  2. La nutrición. Es el conjunto de procesos de transformación de los alimentos para separar los nutrientes que contienen y de utilización posterior de los nutrientes. Los nutrientes se clasifican en glúcidos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, fibra alimentaria y agua. La nutrición es involuntaria e inconsciente. La nutrición es una parte del metabolismo, que es el conjunto de reacciones químicas que nos permite mantenernos vivos. La vida incluye las funciones de nutrición, relación y reproducción, así que el metabolismo tiene reacciones químicas relacionadas con cada una de ellas.


ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos, que podemos organizar de la siguiente forma: Una cavidad bucal por donde entran los alimentos donde se producen las primeras transformaciones. En realidad, forma parte del tubo digestivo, pero aquí describimos separada de éste por su complejidad y sus características especiales. Un tubo digestivo, por el que se van desplazando los alimentos mientras se digieren y se absorben. Este tubo o conducto termina en el ano, por el que se evacuan los residuos.

Unas glándulas digestivas grandes, separadas del tubo, que vierten en él ciertas sustancias químicas imprescindibles para la digestión.


BOCA O CAVIDAD BUCAL

La boca contiene los labios, los carrillos, el paladar, la lengua y los dientes. Toda la cavidad bucal, salvo los dientes, está recubierta por mucosa, una capa delgada que segrega moco.

  • Los labios forman la pared anterior de la boca. Son blandos y contienen un anillo muscular.
  • Los carrillos son las paredes laterales de la cavidad.
  • El paladar forma el techo de la boca, que lo separa de las fosas nasales. Su parte posterior es una estructura muscular denominada paladar blando.
  • La lengua está situada en el centro de la cavidad. Contiene un gran número de músculos estriados. En la capa mucosa de su cara dorsal tiene las papilas gustativas.
  • Los dientes son unos elementos muy duros, pero no son huesos, enclavados en los huesos maxilar superior e inferior. 
La dentición infantil o temporal está formada por 20 piezas y la adulta o permanente, por 32, que son:
  • 8 incisivos, 
  • 4 caninos, 
  • 8 premolares 
  • y 12 molares. 
El diente tiene una parte visible y una raíz dentaria, oculta en la encía. Está compuesto, de fuera a dentro, por áreas de composición química distinta, el esmalte, la dentina y la pulpa dentaria.



En la cavidad bucal también se encuentran las glándulas salivales, tres parejas de glándulas, distribuidas simétricamente: las parótidas, detrás de la rama ascendente de la mandíbula; las submaxilares en el suelo de la boca, junto al lado medial de las mandíbulas, y las sublinguales, un poco por delante de las anteriores.

EL TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo continúa la cavidad bucal. Está situado en las cavidades ventrales del cuerpo, especialmente en la cavidad abdominal, donde por razones de espacio se acomoda formando pliegues. Todo el interior del tubo digestivo está recubierto por mucosa, como ocurría con la boca. El tubo contiene varias capas de fibras musculares, que remueven el alimento y lo obligan a desplazarse en sentido caudal. Este movimiento se denomina peristaltismo

Las distintas porciones del tubo digestivo son: 
  • la faringe, 
  • el esófago, 
  • el estómago, 
  • el intestino delgado, 
  • el intestino grueso, 
  • el recto y el conducto anal.

La faringe: Está situada por delante de la columna cervical y por detrás de las cavidades nasal y bucal y de la laringe. Es común para la respiración y la deglución.

El esófago: Es un tubo de 25 a 30 centímetros de largo, situado por delante de la columna dorsal y por detrás de la tráquea y del corazón. Cruza el diafragma y acaba en el cardias, que actúa de límite con el estómago.

El estómago: Es la porción más dilatada y musculosa del tubo digestivo. Está situado en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, justo por debajo del diafragma. Tiene forma de J si la persona está de pie, o de gaita gallega si está acostada. 
En el estómago distinguimos tres zonas:
  • El fondo. Es la parte cefálica, por encima del cardias.
  • El cuerpo. Ocupa el centro y supone la mayor parte del volumen gástrico.
  • El antro. Es la parte caudal del estómago, que se continuará con el duodeno después del píloro. El paso del uno al otro está cerrado por el esfínter pilórico.
Cuando el estómago está vacío, su superficie interna tiene multitud de pliegues longitudinales, que desaparecen cuando el órgano se llena. La estructura de la pared gástrica es compleja y de ella merecen detallarse:
  • Las glándulas. Algunas son pequeñas y caben en la capa mucosa, otras son mayores y penetran hasta la submucosa.
  • Los músculos. Existen tres capas distintas de músculo liso, con orientaciones espaciales distintas.
En el estómago se encuentran enzimas y ácido clorhídrico que son muy importantes para la digestión.
El intestino delgado

Es la porción más larga del tubo digestivo, de unos 6 metros de largo y por eso está plegada en la cavidad abdominal. Se le llama delgado porque sólo tiene de 3 a 4 centímetros de diámetro, por oposición a intestino grueso, que tiene unos 6 centímetros.

El recorrido del intestino delgado, entre el píloro y la válvula ileocecal, está dividido en 3 porciones:
  1. El duodeno, en forma de C y de unos 25 centímetros de largo. Está fijado a la pared dorsal de la cavidad. En él desembocan el colédoco y el conducto pancreático.
  2. El yeyuno, de unos 2 metros y medio de largo.
  3. El íleon, el resto hasta los seis metros. El yeyuno y el íleon son muy móviles.
La membrana de contacto entre las células intestinales y el contenido del tubo tiene distintos niveles de plegamiento de forma que, en total, se consiguen unos 200m2 de superficie de interacción. Esto es posible gracias a:
  • Una gran longitud del órgano.
  • Unos abundantes pliegues circulares en el interior del tubo, de aproximadamente 1cm. de altura.
  • La existencia de vellosidades en la mucosa intestinal. Son unas proyecciones de 1mm. de altura, que le dan un tacto aterciopelado.
  • Unas 2000 microvellosidades en la superficie libre de cada una de las células absorbentes, de aproximadamente una milésima de milímetro de altura. Es lo que se llama borde en cepillo de las células.

El intestino grueso

Es un tubo de 1,5 a 2 metros de largo y unos 6 centímetros de calibre. Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el recto. 
El intestino grueso se divide en dos porciones: el ciego y el colon.
  1. El ciego es como un saco, de 5 a 8 centímetros de largo, por debajo de la válvula ileocecal. Cerca de la válvula nace el apéndice vermiforme, un tubo estrecho, de 5 a 10 centímetros de largo, parecido a un gusano. Es un órgano linfoide.
  2. El colon, a su vez, se divide en 4 porciones: 
  • ascendente, que sube verticalmente hasta el nivel del hígado; 
  • transverso, que va hacia la izquierda, hasta el borde del bazo, por delante del intestino delgado; 
  • descendente, que baja verticalmente hasta la cresta ilíaca izquierda; 
  • y sigmoideo, en forma de S más o menos pronunciada, hasta acabar en el recto.

El recto

Es un tubo de 15 a 20 centímetros de largo, recto en el plano frontal, pero que en el plano sagital sigue las curvaturas del sacro y del coxis y acaba dirigiéndose hacia atrás, para unirse al conducto anal. Por delante tiene la próstata (en los hombres) o el útero (en las mujeres).

LAS GLÁNDULAS

En el interior del tubo digestivo hay abundantes glándulas pequeñas y en el exterior, dos glándulas grandes independientes. Son el hígado y el páncreas, y también intervienen activamente en la digestión.

El hígado

El hígado está situado en el cuadrante superior derecho del abdomen, inmediatamente por debajo del diafragma y rodeado por las costillas del lado derecho. Está cerca del estómago y del riñón derecho. 

Pesa alrededor de 1,5 kilos y tiene un color rojo oscuro. Dispone de un doble sistema de irrigación, porque recibe sangre de la arteria hepática y de la vena porta. La primera lleva a sus células sangre oxigenada de la circulación general (es una rama de la porción abdominal de la aorta) y la segunda le lleva los nutrientes absorbidos en el intestino delgado y en parte del intestino grueso, para que las células hepáticas los transformen.


La vesícula biliar 

Es una bolsita en forma de pera, de 7 a 10 centímetro de largo, situada bajo el hígado. Es un órgano auxiliar de aquél, porque almacena la bilis entre las comidas, bilis que las células hepáticas sintetizan de modo continuo. 

Este líquido sale del hígado por dos conductos hepáticos, el derecho y el izquierdo, que se reúnen en un conducto hepático común. El conducto que va desde la vesícula hasta aquél es el conducto cístico. La unión de ambos se denomina colédoco, el cual descenderá hasta el duodeno, donde vierte la bilis.


El páncreas

Es una glándula con forma de zanahoria, de 12 a 15 centímetros de largo, situada por detrás del estómago. 
Contiene 2 tipos diferentes de células:
  • La mayoría de las células pancreáticas son exocrinas (se llama así a las glándulas que vierten sus productos al exterior o al tubo digestivo). Sintetizan el jugo pancreático, que contiene bicarbonato y muchas enzimas digestivas, y lo vacían en el duodeno mediante el conducto pancreático.
  • Las restantes, mucho más escasas, son endocrinas, lo que significa que vierten sus secreciones a la sangre. Sintetizan dos hormonas, la insulina y el glucagón

FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN

La digestión es un proceso secuencial, como el trabajo en cadena: en cada órgano se toma el material que llega y se trabaja con él. Por eso describiremos de ese modo los distintos procedimientos de la digestión, partiendo de lo que ocurre en cada órgano.


EN LA BOCA

Allí se lleva a cabo la 1ª etapa de la digestión: la conversión de los alimentos sólidos y duros en una pasta blanda y húmeda, el bolo alimenticio, que pueda ser atacada con facilidad por los enzimas digestivos. Se consigue mediante la masticación o fragmentación de los alimentos y el mezclado de dichos fragmentos con saliva.

En la cavidad bucal colaboran en estos procesos cada uno de estos elementos:

  • Los carrillos colaboran en la remoción de los alimentos durante la masticación y llevan a cabo la succión.
  • El paladar blando sirve para cerrar el paso a la nasofaringe durante la deglución.
  • La lengua contiene un gran número de músculos estriados, que le dan la capacidad de moverse ampliamente y a la vez de modo muy preciso. Es el agente principal en la movilización de los alimentos y está tan bien coordinada con los músculos masticadores que rara vez nos mordemos la lengua al masticar o al hablar. Asimismo la lengua es el motor principal de la deglución.
  • Los dientes son órganos que sirven para masticar y que colaboran en la fonación. Están repartidos en 4 cuadrantes, 2 superiores y 2 inferiores. Los dientes incisivos son dos en cada cuadrante, el central y el lateral; sirven para cortar los alimentos. Hay un diente canino en cada cuadrante maxilar; sirve para desgarrar los alimentos. Hay 2 premolares y 3 molares en cada cuadrante en el maxilar adulto; sirven para triturar los alimentos sólidos. La acción combinada de los dientes desmenuza los alimentos, lo que facilita el ataque de los enzimas digestivos, de la misma forma que partir el alimento en trozos pequeños acelera su cocción.
  • Las glándulas salivales segregan de medio litro a un litro de saliva diario. La saliva contiene un 98 % de agua y el resto es mucina, amilasa salival, un enzima que rompe el almidón para convertirlo en glucosa, y lisozima, un enzima con actividad antibacteriana.



EN LA FARINGE

En la faringe tiene lugar la mayor parte del proceso de deglución.

La deglución consiste en el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago. Es un proceso complejo que tiene lugar en 2 fases, una voluntaria y otra involuntaria o refleja.

La parte voluntaria de la deglución comienza cuando la lengua se levanta y empuja el bolo hacia la faringe. El bolo levanta el paladar blando, ocluyendo la nasofaringe.

A partir de ahí se inicia el reflejo de deglución, un conjunto de actos involuntarios regulados por un centro nervioso situado en el tronco cerebral.
En este proceso intervienen la faringe y la parte superior del esófago, siguiendo la secuencia siguiente:

  • La laringe se cierra, al elevarse la glotis y unirse a la epiglotis. Eso evita que el bolo entre a la laringe.
  • Se relaja el músculo constrictor inferior de la faringe, un esfínter que normalmente está contraído, para evitar la entrada de aire al esófago durante la inspiración. Así el bolo alimentario pasa al esófago.
  • El esófago comienza sus contracciones peristálticas, involuntarias, que van desplazando el bolo hacia el estómago.



¿Cómo se mueven los alimentos en el tubo digestivo?

El esófago y el resto del tubo digestivo actúan sobre el alimento mediante 2 tipos de movimientos, los de segmentación y los de peristalsis.

  • los movimientos de segmentación son contracciones y relajaciones rítmicas de los segmentos adyacentes del tubo, de manera que el contenido se mueve de delante atrás y va mezclándose.
  • los movimientos de peristalsis, en cambio, son contracciones ordenadas a lo largo del tubo, como las olas, que van empujando el contenido hacia delante.


Segmentación

Peristalsis
EN EL ESTÓMAGO

El bolo alimenticio entra en el estómago cuando se relaja el esfínter del cardias y en él se llevan a cabo los primeros procesos de digestión y absorción de sustancias.

  • Digestión del bolo alimenticio: Por la acción del jugo gástrico (una mezcla de ácido clorhídrico y enzimas digestivos) y del moco que segrega. El primero descompone químicamente los alimentos y el segundo colabora humedeciéndolos y disolviéndolos, para mezclarlos mejor con el jugo gástrico. Al mismo tiempo, el moco impide que el órgano se digiera a sí mismo. El enzima gástrico más importante es la pepsina, que rompe las proteínas liberando sus aminoácidos.
  • Mezcla vigorosa del bolo alimenticio: Por la acción coordinada de sus tres capas musculares. El resultado de esa acción combinada es una pasta semilíquida, como una sémola, denominada quimo.
  • Absorción de algunas sustancias: Su mucosa puede absorber agua, alcohol y algunos fármacos, pero es una capacidad que interesa más en farmacología que para la digestión.
  • Vertido regulado al duodeno: Debe hacerse en volúmenes pequeños, para que el intestino delgado tenga tiempo de ir actuando sobre el quimo. El vertido se lleva a cabo relajando el esfínter pilórico durante unos segundos. El plazo durante el que se mantendrá cerrado varía según la cantidad y el tipo de alimentos en el estómago. De esta manera, el vaciado completo del estómago puede llegar a tardar hasta 6 horas.


EN EL INTESTINO DELGADO

El intestino delgado completa la digestión del quimo hasta separar los nutrientes y después absorbe la mayoría de éstos. La digestión intestinal necesita la mezcla con los diferentes jugos y enzimas. Poco después de entrar al duodeno, el quimo recibe la bilis y el jugo pancreático:

  • La bilis es un líquido amarillo verdoso, que contiene bicarbonato y sales biliares. Éstas no son enzimas, sino unos compuestos derivados del colesterol que emulsionan las grasas, es decir, las separan en pequeños glóbulos para facilitar la acción de los enzimas lipasas, que las digerirán. La bilis contiene también productos de desecho del metabolismo hepático. El ejemplo más llamativo es la "bilirrubina", un pigmento que proviene de la degradación de la hemoglobina de los hematíes viejos. La bilirrubina da a las heces su color castaño.
  • El jugo pancreático contiene bicarbonato y varios enzimas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa. La primera digiere el almidón, la segunda, las grasas y las tres últimas, las proteínas. Además, las propias células del intestino delgado segregan enzimas digestivos, como la maltasa, la sacarasa, la lactasa, la lipasa intestinal, las peptidasas y las aminopeptidasas. Otras células segregan moco; otras, bicarbonato, que neutralizará el pH ácido del quimo gástrico.

Los movimientos de segmentación del intestino delgado remueven la mezcla, facilitando su digestión y su absorción, y los movimientos peristálticos la empujan hacia el intestino grueso. Estos movimientos son los que notamos a veces en el abdomen. El quimo tarda unas 5 horas en recorrer el intestino delgado. A la sustancia, casi líquida, que deja el intestino delgado se la llama quilo.


FUNCIONES DEL HIGADO

No podemos abandonar el tema sin destacar las funciones del hígado aparte de segregar la bilis:

  • Recibe los nutrientes absorbidos en el intestino delgado y los metaboliza.
  • Almacena glucógeno, vitaminas A, D y B12 y también minerales, como hierro y cobre. Es el encargado de regular las concentraciones sanguíneas de muchos nutrientes.
  • Sintetiza la mayoría de las proteínas del plasma, como por ejemplo las de la coagulación, y algunas hormonas.
  • Colabora en la defensa del organismo, porque destruye los gérmenes que llegan atravesando la pared intestinal, especialmente desde el intestino grueso.
  • Elimina sustancias que no pueden incorporarse a la estructura del organismo ni utilizarse para obtener energía: alcohol, medicamentos, drogas... Si estas sustancias llegan al hígado en cantidades superiores a su capacidad detoxificante, el órgano se lesionaría.


EN EL INTESTINO GRUESO

El intestino grueso termina el proceso de absorción de nutrientes, al absorber gran parte del agua. Al mismo tiempo, segrega moco, que recubre las heces y evita su acción irritante. Las heces, que forman el contenido almacenado en el colon sigmoideo, son una mezcla de sustancias de desecho con algunos nutrientes no absorbidos, con pigmentos biliares y con bacterias. También se acumulan allí los gases intestinales, producidos por la acción de las bacterias sobre los restos alimentarios.

En el intestino grueso habitan enormes cantidades de bacterias simbióticas, la denominada flora intestinal. La simbiosis consiste en que nuestro organismo les proporciona cobijo y alimento (la celulosa, que nosotros no podemos aprovechar) y ellas sintetizan vitaminas en exceso, que nuestro organismo absorbe y utiliza.


El estudio clínico de las heces y la defecación

Las heces son el conjunto de productos de desecho que se excretan por el ano. En su estudio clínico se tienen en cuenta el número de deposiciones y la consistencia, el color o la composición de las heces.

  • El número de deposiciones: Más de tres deposiciones al día se considera diarrea y menos de tres a la semana, estreñimiento. En el estreñimiento, las heces son duras y escasas y cuesta evacuarlas, o bien es doloroso hacerlo. La ausencia de defecaciones puede deberse simplemente a la ingestión de pocas cantidades de comida, a la escasez de fibra dietética con los alimentos, o a una obstrucción intestinal.
  • La consistencia de las heces: Las heces normales son más o menos blandas. Pueden ser más pastosas o incluso líquidas en la diarrea. Los criterios clínicos de gravedad de una diarrea incluyen la falta de consistencia (pueden llegar a tener el aspecto de agua de arroz), el número de deposiciones diarias y el tiempo de evolución. Cuanto más grave sea, más necesaria será la consulta al médico. En el estreñimiento las heces son más secas y pequeñas de lo normal, en algunas ocasiones hasta semejan piedras.
  • El color: Son marrones en las personas adultas y más amarillentas en los lactantes jóvenes. El color de las heces varía en función de los alimentos o los medicamentos consumidos: morcilla, espinacas, suplementos de hierro, etc. Se vuelven muy pálidas (lo que denominamos acolia) en las obstrucciones biliares y en algunas hepatitis. Serán negras y brillantes, pegajosas y tendrán un olor característico (melenas) cuando haya un sangrado en el esófago, en el estómago o en el duodeno. Contendrán sangre roja mezclada con ellas (hematoquecia) cuando haya un punto de sangrado en el yeyuno, en el íleon o en el intestino grueso. En cambio, si sale sangre por el ano sin defecación, hablaremos de rectorragia.
  • La composición: Pueden tener moco o sangre, en las inflamaciones intestinales o en las infecciones. Puede haber pus, en las infecciones graves. Tendrán un aspecto jabonoso si hay demasiada grasa (esteatorrea), debido a una enfermedad pancreática, por ejemplo.


EN EL RECTO Y EN EL ANO

La defecación es el acto mediante el cual evacuamos las heces al exterior.

Las heces acumuladas pasan del colon sigmoideo al recto, distendiéndolo y preparando la defecación.

Cuando las heces llegan al conducto anal provocan el reflejo de la defecación, involuntario, por el que el esfínter interno se relaja, dejando pasar las heces. Con todo, las personas adultas y sanas son capaces de contraer el esfínter externo, voluntario, reteniendo las heces hasta que llegue el momento adecuado para evacuarlas.

Para evacuar las heces es necesario aumentar la presión en la cavidad abdominal y eso se consigue contrayendo el diafragma y los músculos abdominales. La defecación va acompañada o precedida del escape de gases intestinales.


PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

ENFERMEDADES BUCALES

Las enfermedades bucales apenas causan mortalidad, pero eso no significa que no sean importantes, pues afectan al 95 % de la población de los países ricos, causándoles molestias locales, alteraciones estéticas trastornos digestivos y algunas complicaciones generales graves. Además comportan enormes gastos directos e indirectos.

LA CARIES DENTAL


Es una enfermedad infecciosa crónica que conduce a la destrucción progresiva de los dientes.

Comienza en las superficies dentarias en contacto con los restos de alimentos. Las bacterias bucales atacan esos residuos y destruyen progresivamente el marfil y la dentina de los dientes implicados. La cavidad se irá ampliando y profundizando hasta que los gérmenes alcancen la pulpa dentaria, la infecten y la necrosen.

La lesión puede extenderse localmente, causando un flemón (una inflamación aguda), un absceso (una bolsa de pus) o un granuloma (una inflamación crónica); o bien puede diseminarse a distancia.

El estadio final de la caries es la pérdida de la pieza.

Los factores de riesgo de la aparición de caries son:

  • La cantidad de placa bacteriana, que es un cúmulo de detritus y bacterias fuertemente adherido a distintas superficies dentales. En la cavidad oral existen muchas especies de bacterias y de hongos que influyen en la caries.
  • La cantidad de horas diarias en las que hay sacarosa en la cavidad bucal. Aumentará si se toman dulces muy a menudo o si son sustancias pegajosas, que quedan adheridas a los dientes.
  • Las características personales: la forma y la composición del diente, las características de la saliva, etc.

OTRAS ENFERMEDADES COMUNES:

  • La periodontitis: Es la inflamación del tejido que rodea a los dientes. Es la causa más frecuente de pérdida dental, en especial en la segunda mitad de la vida. Suele iniciarse con una inflamación de la encía (gingivitis) y después se extiende a todos los elementos de sostén del diente. Lo más apropiado es la prevención mediante la higiene bucal sistemática y el uso diario de seda dental. El tratamiento depende del especialista.
  • El herpes labial recurrente: Cursa con vesículas en el borde externo de los labios o en la mucosa oral. Las vesículas duran entre 3 y 7 días. Lo causa la infección por una variedad del virus del herpes, con la ayuda de algún desencadenante, que varía según la persona. El tratamiento es sintomático, para aliviar el dolor y evitar la sobreinfección. El aciclovir tópico no acorta la duración de la enfermedad.
  • La candidiasis bucal: Es la infección de la cavidad oral por el hongo Candida albicans, aprovechando una disminución de la inmunidad de la persona. La infección suele manifestarse como muguet, unas placas blanquecinas que se desprenden fácilmente, dejando una superficie algo hemorrágica.


ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO

Vamos a ver las enfermedades más comunes del tubo digestivo, como son: la gastritis aguda, la úlcera péptica, el cáncer gástrico, la malabsorción, el síndrome del intestino irritable y el cáncer de colon y recto.

GASTRITIS AGUDA

La gastritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica, de inicio súbito; cursa con erosión local, necrosis y hemorragia.

Las gastritis leves pueden producir náuseas, vómitos y dolor epigástrico, e incluso cierta alteración del estado general. Las gastritis más graves pueden cursar con dolor más intenso, vómitos con sangre y tal vez anemia aguda. En estos casos el diagnóstico suele necesitar una endoscopia.

El tratamiento de la gastritis tiene una de sus bases en evitar los desencadenantes: el alcohol, el tabaco, los líquidos calientes, los condimentos picantes, el café, las situaciones que causen ansiedad, los medicamentos irritantes de la mucosa gástrica, etc.

Entre esos fármacos están muchos antiinflamatorios. Si la toma de esos medicamentos es imprescindible, es conveniente tomarlos en dosis pequeñas, disueltos en agua o en leche y después de haber tomado alimentos, y se deberá suprimir su toma tan pronto como sea posible. El otro pilar es aliviar los síntomas, siguiendo una dieta suave durante el tiempo necesario y tomando fármacos protectores de la mucosa gástrica.


ULCERA PÉPTICA

La úlcera péptica es una ruptura de la mucosa del estómago y a veces de las capas más profundas. Afecta a la primera porción del duodeno o al estómago.

Era una de las enfermedades más comunes en la época intermedia de la vida, de curso crónico, hasta que se descubrió el papel que tenía en ella la bacteria Helicobacter pylori. Los científicos australianos Barry Marshall y Robin Warren descubrieron que esta bacteria colonizaba el antro gástrico de casi todas las personas enfermas de úlcera gástrica, de úlcera duodenal y de gastritis. Estas enfermedades se sanaban al eliminar el Helicobacter mediante antibióticos. Después se descubrió que la bacteria coloniza el estómago de por lo menos el 50 % de las personas, pero que sólo al 15 % les causa trastornos. El año 2005 dieron a Marshall y a Warren el premio Nobel de Medicina por este descubrimiento.


CÁNCER GÁSTRICO

El cáncer gástrico es un cáncer frecuente, peligroso y muy relacionado con el estilo de vida. Aunque su mortalidad va reduciéndose, aún mata en España a unas seis mil personas cada año.

Su incidencia (número de casos nuevos por año) está relacionada con el consumo de alcohol y tabaco y con el consumo de salazones o salmuera, de ahumados o de asados a la brasa y también con el consumo escaso de frutas, verduras u hortalizas. Muy probablemente influyen también las concentraciones elevadas de nitratos en el agua de bebida.

El tratamiento con intención curativa consiste en la exéresis de la porción de estómago en la que está el cáncer, lo que significa una gastrectomía parcial, más la extirpación de los ganglios linfáticos próximos, porque a menudo este cáncer se disemina por vía linfática. Es un cáncer con mal pronóstico, porque de las personas operadas con pretensión curativa solamente un 30 % sobreviven a los 5 años.


MALABSORCIÓN

El síndrome de malabsorción intestinal es el conjunto de signos y síntomas causados por la absorción deficiente de nutrientes.

Las manifestaciones iniciales de la malabsorción son inespecíficas y quizá intermitentes: cambio de ritmo intestinal y heces más voluminosas y pálidas. Más adelante llegan la astenia y el adelgazamiento.

Una de las causas de malabsorción es la intolerancia al gluten o celiaquía, que afecta a uno de cada mil recién nacidos. Otra, aún más común, es el déficit del enzima lactasa que afecta a una de cada veinte personas adultas. La única solución en ambas enfermedades es dejar de consumir los alimentos que contengan harina de trigo en el primer caso o lactosa en el segundo. Son comportamientos difíciles de seguir en la práctica, porque multitud de alimentos contienen esas sustancias.


SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

Es un trastorno complejo, con diferentes manifestaciones; las más comunes son dolor abdominal crónico y estreñimiento o bien diarrea líquida con moco generalmente matinal, intermitente durante meses o años, a menudo sin dolor, o bien episodios alternados de ambos. Se acompaña de disfagia, dispepsia (malas digestiones), vómitos y flatulencia. No se le ha podido encontrar una causa orgánica, pero es una alteración gastrointestinal frecuentísima en las consultas ambulatorias. Es más común en mujeres que en hombres y suele iniciarse en la infancia o la adolescencia.


APENDICITIS

Es la inflamación del apéndice vermiforme. Es una causa frecuente de dolor abdominal de causa quirúrgica en la infancia. El dolor puede remitir en pocas horas y tal vez reaparecer días o meses más tarde. Pero si no remite, suele indicarse la extirpación quirúrgica del órgano.


HERNIA INTESTINAL

Una hernia intestinal consiste en la salida de un asa de intestino delgado a través de un defecto de la pared abdominal.

El orificio puede estar en la ingle, cerca de los genitales, un poco más lateral o en el ombligo. La porción de intestino sale cada vez que la persona contrae los músculos abdominales, para reír, toser, levantar un peso, etc.

Si la persona puede reintroducirse el asa intestinal sin dificultad en la cavidad abdominal, no será un problema que necesite una solución urgente. Sin embargo, llegará un momento en que la reintroducción no será posible y el intestino podrá quedar estrangulado en el orificio herniario, de manera que perderá su irrigación y podrá llegar a gangrenarse. Entonces sí que necesitará una solución urgente.


CANCER DE COLON Y RECTO

El cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte por cáncer en España, tanto para los hombres como para las mujeres, y su incidencia crece paulatinamente. La mayor parte de las personas afectadas son mayores de 50 años. Los familiares de estos enfermos tienen triplicado el riesgo de sufrir cáncer de colon y recto.

Entre las manifestaciones que puede producir se encuentran el dolor abdominal, las rectorragias y las melenas, aunque algunas personas no los sufren hasta que la enfermedad está muy avanzada.

El tratamiento combina diferentes abordajes: radioterapia, quimioterapia e intervención quirúrgica. A menudo se recomiendan unas sesiones de radioterapia antes de la intervención quirúrgica. En la operación, el objetivo fundamental es la escisión del área invadida por el tumor, pero también se plantean las intervenciones paliativas para eliminar la obstrucción del colon. La supervivencia a los cinco años de estas personas depende fundamentalmente de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico y de la edad de la persona afectada.


ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS

Las más comunes son las hepatitis, la esteatosis hepática no alcohólica, la cirrosis y la colelitiasis.

LA HEPATITIS

Es la inflamación de las células del hígado, con necrosis difusa o focal.
Las causas más comunes de hepatitis son las infecciones víricas y en segundo lugar, el alcohol y los fármacos.
De las infecciones diferenciamos 3 tipos:

  • La hepatitis A: Está causada por un virus, el virus de la hepatitis A. Se transmite casi exclusivamente por vía fecal-oral, mediante el contacto directo entre personas o mediante las aguas residuales o los alimentos y bebidas contaminadas. Causa una afectación leve y de corta duración, sin producir infección o hepatopatía crónica. Su mortalidad es inferior al 1 % de las personas afectadas.
  • La hepatitis B: La causa también un virus, el de la hepatitis B. Aproximadamente el 1 % de las personas adultas están infectadas y lo transmiten por vía parenteral (sangre, esperma, flujo vaginal, leche materna), principalmente durante las relaciones sexuales o por contacto íntimo. Sus manifestaciones son más graves y más duraderas que las de la hepatitis A, con complicaciones frecuentes, que llegan a matar al 10 o 20 % de las personas infectadas. La vacuna protege a más del 95 % de las personas adultas inmunocompetentes y tiene pocos efectos adversos.
  • La hepatitis C: La infección por el virus de la hepatitis C tiene un mecanismo de transmisión similar al de la hepatitis B, pero un riesgo más alto de llevar a hepatitis crónica, a cirrosis o a cáncer de hígado. La sufren del 2 al 3 % de las personas adultas y en particular el 80 % de las toxicómanas.


LA ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHOLICA

En la esteatosis hepática las células del hígado incorporan glóbulos de grasa. Ocurre en las décadas intermedias de la vida y afecta tanto a hombres como a mujeres. Es una situación de riesgo, porque aumenta levemente la mortalidad, en particular cuando afecta a las personas de más edad, a las diabéticas y a las cirróticas. Es un buen marcador de riesgo para futuras enfermedades hepáticas más graves.


LA CIRROSIS

La cirrosis consiste en la desorganización de la arquitectura hepática normal, lo que perjudica el funcionamiento del órgano.

Es la fase final de muchas enfermedades crónicas del hígado y una causa muy frecuente de muerte en España.

En cuanto a su origen, el 35 % de las cirrosis han sido causadas por los virus de la hepatitis, en particular el de la hepatitis C. Pero el 60 % las ha causado el consumo de alcohol: sufren cirrosis el 20 % de las personas alcohólicas con consumo intenso, generalmente hombres de más de 40 años.


LA COLELITIASIS

Colelitiasis significa la presencia de cálculos en la vesícula biliar.

Es más frecuente en mujeres y en personas mayores. Los factores predisponentes son: una dieta hipercalórica y rica en colesterol, la obesidad, la diabetes o los antecedentes familiares de colelitiasis.


LA OBESIDAD

Se define como el exceso de grasa corporal.
Por eso las medidas basadas en el peso de la persona son insuficientes:

  • ¿pesa más porque tiene huesos más gruesos o bien más músculo?, 
  • ¿pesa más porque tiene más grasa? 
Una persona robusta tiene unos huesos y unos músculos más pesados que otra delgada de la misma altura y por lo tanto ha de pesar mucho más para tener un exceso de grasa.

Los factores de riesgo de la obesidad

Algunos de los factores de riesgo que favorecen la obesidad son:

  • El sedentarismo: Es la causa principal de la obesidad en la mayoría de las personas. Aquellas que practican poco ejercicio físico tienen menos necesidades calóricas, así es que, si no comen menos, engordarán. Por eso tienden a ganar peso quienes llevan a cabo trabajos con pocas exigencias físicas, las personas ancianas, las inmovilizadas por los dolores o simplemente aquellas poco aficionadas a moverse.
  • La edad: La frecuencia de obesidad se duplica entre los 20 y los 50 años. Y el 15 % de los jóvenes españoles de 15 años están obesos.
  • El sexo: Las mujeres tienen más facilidad para engordar, sea por el uso de anovulatorios, por el embarazo o por la menopausia.
  • No cocinar en casa: Las comidas preparadas, comer fuera de casa o tomar aperitivos llevan a comer demasiadas grasas y azúcares.
  • La herencia genética: Algunas personas engordan enseguida y a otras les cuesta conseguirlo.
  • La ansiedad, la frustración o el aburrimiento: Facilitan el aumento de peso de algunas personas.

En alrededor del 2 % de los casos la causa es una enfermedad endocrina o la toma de ciertos medicamentos.


Las manifestaciones y las complicaciones de la enfermedad 

Con el paso de los años la obesidad aumenta los riesgos de enfermedad y de muerte y cuanto mayor sea el exceso de peso, más frecuentes y más graves serán los trastornos que se sufrirán.

  • Las articulaciones: Dolor lumbar y artrosis, especialmente de las caderas, de las rodillas y de los tobillos.
  • Los músculos: Se cansan más y la persona obesa hace menos ejercicio
  • La respiración: Neumonías e insuficiencia respiratoria.
  • El corazón: Arritmias e insuficiencia cardíaca. Cardiopatía isquémica, porque en las personas obesas son más frecuentes la hipertensión arterial y el exceso de colesterol-LDL y de triglicéridos.
  • El páncreas: Aumenta la resistencia a la insulina y lleva a la diabetes de tipo II.
  • La piel: Irritaciones e infecciones.
  • El embarazo: Toxemia del embarazo, hipertensión o diabetes.
  • Cánceres: De esófago, de hígado, de colon, de sigma y recto, de mama, de pulmón, de riñón, de próstata...
  • Otras enfermedades: apnea del sueño, reflujo gastroesofágico, colelitiasis, incontinencia urinaria, infertilidad...
  • Estado psíquico: Dificulta las relaciones sociales y aumenta el riesgo de ansiedad y de depresión.


El pronóstico y la prevención de la obesidad

El pronóstico de la enfermedad es malo, porque sin tratamiento tiende a agravarse, porque su tratamiento continúa siendo poco eficaz a largo plazo y porque los esfuerzos repetidos para perder peso pueden llevar a la ansiedad o a la depresión. Así es que es más efectivo evitar su aparición.


El tratamiento de la obesidad

Las opciones terapéuticas reales para adelgazar se basan en:

  • Comer menos, gastar más o ambas cosas. Al incorporar menos energía de la que se gasta, se obliga al organismo a quemar la grasa de reserva.
  • Aprender a alimentarse correctamente para no engordar más. Es una reeducación que, como todas, pide tiempo: hay que ir perdiendo peso gradualmente y acostumbrarse a los hábitos nuevos.

Pero hay personas que con eso no tienen suficiente y son las que deberían añadir psicoterapia, medicamentos o cirugía.





lunes, 6 de febrero de 2017

Intoxicación / Causticación


Intoxicación: Se origina al penetrar productos tóxicos en el cuerpo humano a través de la vía digestiva.

La causticación: Se produce por impregnación de la piel con sustancias corrosivas como ácidos, productos químicos, etc.

Su gravedad: Varía dependiendo del tipo y cantidad de producto nocivo al que se ha estado expuesto.


¿Que debemos hacer?

Ante una intoxicación por vía digestiva.

  • Se debe conocer el producto causante y estimar la cantidad ingerida.
  • Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: 91.562.04.02 (España).
  • Si el afectado vomita, limpiar el vómito procurando que no entre en contacto con la piel. Si se ha manchado las ropas, limpiarle y cambiarle.
  • Mantener a la víctima cómoda y vigilada.
  • Alertar a los servicios de urgencia 112.
  • No provocar el vómito. Solo si el médico o el profesional del centro de Toxicología se lo aconseja debe provocarlo, ya que hay sustancias muy irritantes que pueden volver a causar daño al salir.
  • Si la víctima no respira, tomar precauciones al realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, en estos casos se recomienda no hacer el "boca a boca" para no intoxicarnos a nosotros mismos.

Ante una causticación por salpicaduras en los ojos.
  • Retirar toda la ropa y joyas, Lavado exhaustivo con agua.
  • Si la salpicadura es en ojo, lavarlo con agua, mínimo unos 20 minutos.
  • Se debe conocer el producto causante.
  • Llamar a los servicios de emergencia.


Ante una causticación por contacto de la piel.
  • Retirar la ropa impregnada, arrastrar el corrosivo con mucha agua y tratar como quemadura, cubrir y traslado al hospital.









    sábado, 4 de febrero de 2017

    EL APARATO CIRCULATORIO

    La circulación de sangre

    Como ya sabes, el aparato circulatorio se encarga de distribuir la sangre por todo el organismo. Para ello cuenta con un sistema de conductos, los vasos sanguíneos, y una bomba impulsora, el corazón.

    Probablemente reconocerás muchas enfermedades que tienen relación con el aparato circulatorio. ¿Cuántas personas conoces con problemas de tensión arterial? Habrás oído muchas veces la expresión "enfermo del corazón", en personas de edad avanzada con insuficiencia cardíaca ¿Conoces exactamente qué significa "un ataque al corazón"?

    El corazón

    La bomba impulsora de la sangre a través de los conductos, es en realidad un músculo que se contrae y se relaja rítmicamente.

    El corazón, éste órgano muscular hueco, se localiza en la cavidad torácica, entre ambos pulmones, desplazando ligeramente el pulmón izquierdo.

    Tiene forma de pirámide invertida, con el vértice o punta del corazón, en dirección caudal y ventral, y con la base en dirección craneal y dorsal.

    La pared del corazón está constituida por 3 capas (de fuera a dentro):
    • Pericardio.
    • Miocardio.
    • Endocardio.


    • El pericardio es una doble capa de saco fibroso que rodea al corazón. La capa que está adherida al músculo cardíaco se llama pericardio visceral y la más externa pericardio parietal.
    • El miocardio es la capa media y está formada por músculo estriado cardíaco, que es un músculo entre el estriado y el liso. Dado que la fuerza muscular que debe generarse para desplazar la sangre es distinta dependiendo de la cavidad, el grosor del músculo es variable, siendo mayor en los ventrículos y menor en las aurículas, y a su vez mayor en el ventrículo izquierdo que en el derecho.
    • El endocardio es una capa de epitelio que recubre el interior del corazón y que se continúa con el endotelio de los vasos.

    LAS CAVIDADES CARDÍACAS Y SUS VÁLVULAS

    El corazón está dividido en 2 partes, derecha e izquierda, por un tabique. Esta división hace que podamos hablar incluso de corazón derecho y de corazón izquierdo.

    Aunque obviamente no existen 2 corazones, la función de ambas partes es distinta y también a menudo los trastornos pueden afectar a una parte u otra. Por ello no deben sorprenderte expresiones como por ejemplo: "un problema cardíaco izquierdo acabará afectando también al corazón derecho".

    Las 2 partes del corazón se subdividen a su vez en dos cavidades, una superior, la aurícula, y otra inferior, el ventrículo.

    Por lo tanto, el corazón tiene 4 cavidades:
    • una aurícula derecha (AD), 
    • un ventrículo derecho (VD), 
    • una aurícula izquierda (AI), 
    • y un ventrículo izquierdo (VI).

    Entre las aurículas y sus respectivos ventrículos hay una abertura que se denomina orificio auriculoventricular. Los orificios auriculoventriculares disponen de unas válvulas cardiacas que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero impiden su retroceso.

    Estas válvulas reciben el nombre de válvulas auriculoventriculares:

    • La válvula auriculoventricular derecha tiene 3 lengüetas y por ello se llama válvula tricúspide.
    • La izquierda sólo posee 2 válvulas y se llama válvula bicúspide o válvula mitral.

    En el origen de los dos grandes vasos sanguíneos que salen del corazón se encuentran otras válvulas, conocidas como válvulas semilunares o sigmoideas:

    • La válvula sigmoidea pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.
    • La válvula sigmoidea aórtica, a la salida del ventrículo izquierdo.

    Va a ser necesario, para impulsar la sangre, que ésta entre y salga del corazón a través de una serie de conductos, los grandes vasos.

    Su entrada y salida se localiza en la base del corazón que es la parte craneal del órgano. En la figura puedes comprobar que todos los conductos, los que entran y los que salen, lo hacen por arriba.




    Los grandes vasos que comunican con el corazón son:

    • las venas cavas, superior e inferior.
    • la aorta.
    • la arteria pulmonar.
    • las venas pulmonares.

    A la aurícula derecha llegan dos grandes vasos, la vena cava superior y la vena cava inferior. La vena cava superior recoge la sangre de la parte del cuerpo que está por encima del corazón, mientras que la vena cava inferior recoge la sangre de la parte inferior del cuerpo.

    El tronco de la arteria pulmonar sale del ventrículo derecho y en su salida se divide en areterias pulmonares derecha e izquierda, que van cada una a un pulmón.

    Las venas pulmonares llegan a la aurícula izquierda y son 4, dos de cada pulmon.

    Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se dirige hacia arriba describiendo una U (cayado de la aorta) y después se dirige hacia abajo.

    Al inicio de las arterias aorticas y pulmonar encontramos unas válvulas que evitan el reflujo de la sangre (son como nidos de golondrina) y que se llaman respectivamente válvulas aortica y pulmonar.


    Anatomía del aparato circulatorio

    Los vasos sanguíneos

    Los vasos sanguíneos son “tubos” de diferentes diámetros, que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos, la distribuyen por éstos y, finalmente, se la llevan de vuelta al corazón para volver a empezar.

    Están formados: Arterias => Arteriolas => Capilares => Vénulas => Venas


    Las arterias

    Las arterias grandes son la aorta y la pulmonar: por ellas pasa toda la sangre que expulsa el órgano.

    A medida que estas primeras arterias se van separando en diferentes ramas, el grosor de las arterias va disminuyendo.

    Las arterias están formadas por 3 capas diferentes:

    • La intima es un endotelio plano semejante al endocardio que evita la coagulación de la sangre.
    • La media es más gruesa y está formada por musculatura lisa principalmente.
    • La adventicia contiene muchas fibras elásticas y de colágeno.


    Las arteriolas

    Son arterias de calibre medio que provienen de las ramificaciones de las arterias grandes.

    Regulan la presión dentro de la arteria porque cuando se contraen todas a la vez la aumentan, y al relajarse la disminuyen.

    Actúan como llaves de paso porque cuando las que irrigan una área se relajan dejan que pase más sangre hacia allí.


    Los capilares

    Son conductos que vienen de las ramificaciones de las sucesivas ramificaciones de las arteriolas.

    Son muy finos y tienen una centésima de milímetro de grosor.

    Están formados por una capa de endotelio plano, que las moléculas circulantes pueden atravesar con facilidad.


    Las vénulas y las venas

    Los capilares se van reuniendo y engrosando progresivamente, para acabar formando vénulas.

    Éstas hacen lo mismo para acabar formando las venas, cada vez de un calibre mayor, hasta llegar al corazón.

    Las venas tienen unas válvulas en su interior para empujar la sangre y evitar que esta refluya.

    La pared de las venas también está formada por 3 capas:

    • endotelio, 
    • capa media 
    • y adventicia. 
    El calibre de las arterias es menor que el de las venas pero la pared de las arterias es mayor porque resisten mayor presiones.


    La sangre

    Vamos a conocer ahora un poco ese líquido rojo y viscoso que circula por el aparato cardiovascular.

    ¿Sabías que una persona adulta tiene entre 4 y 5 litros de sangre?

    Está compuesta por diferentes tipos de células que se encuentran suspendidas en el plasma, un líquido transparente constituido básicamente por agua y diversas sustancias disueltas como por ejemplo proteínas, minerales, hormonas y otras. Si al plasma le extremos la fibrina y otras proteínas de coagulación, queda el suero. Las funciones de la sangre son numerosas. Por un lado transporta el oxígeno y las sustancias nutritivas a todas las regiones del organismo, así como los productos de desecho de los tejidos. Pero además, interviene también en la defensa contra las infecciones y en el control de las hemorragias.

    Cada una de estas funciones se lleva a cabo por las células sanguíneas. Existen 3 tipos diferentes:

    • Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: Son las células más abundantes de la sangre, 99 % del total y son los que le dan el color rojo característico, ya que contienen hemoglobina, un pigmento rico en hierro y responsable de transportar el oxígeno. La proporción del volumen de sangre ocupada por los hematíes se llama hematocrito. Los hematíes se fabrican en la médula ósea roja del interior de las epífisis óseas.
    • Glóbulos blancos o leucocitos: Son 5 tipos distintos de células que tienen como función común la defensa del organismo frente a agresiones externas, como por ejemplo las infecciones. Por ello forman parte del sistema inmunitario. En cada milímetro cúbico tenemos entre 6000 y 10000 leucocitos. Se forman en el timo, el bazo, los ganglios linfáticos, y en los folículos linfoides.
    • Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos de células que, junto a unas proteínas plasmáticas llamadas factores de la coagulación, participan en la interrupción de las hemorragias. Taponan la lesión del vaso sanguíneo y evitan que la sangre salga del vaso.


    HEMOSTASIA

    Es el conjunto de mecanismos que detienen las hemorragias y evitan la pérdida de sangre. Se consigue por la asociación de varios factores:

    • Espasmo reflejo del vaso lesionado.
    • Formación del tapón plaquetario.
    • Coagulación sanguínea.
    • Estabilización de las redes de fibrina.
    • Fibrinolisis.

    IMPORTANTE:
    El mecanismo que se desencadena para interrumpir una hemorragia se inicia con la formación de un tapón de plaquetas en la zona lesionada para evitar temporalmente la salida de sangre. Posteriormente la sangre solidifica en la zona gracias a la acción de los factores de la coagulación, formando un coágulo capaz de parar la hemorragia definitivamente. Cualquier alteración en alguno de estos elementos originará un trastorno de la coagulación sanguínea y la consiguiente dificultad para controlar una hemorragia, como ocurre por ejemplo en la hemofilia. Las alteraciones sanguíneas más habituales corresponden a la falta de alguno o más de uno de sus componentes, o bien a un crecimiento desproporcionado de uno de estos elementos.


    LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

    Los componentes de la sangre son similares en todas las personas. Todos tenemos las mismas células sanguíneas, y en proporciones similares si no hay patología. En cambio hay algunas características que hacen diferente la sangre de unas y otras personas.

    Seguro que conoces la compatibilidad sanguínea necesaria para utilizar un tipo de sangre al realizar una transfusión.

    Hay distintos grupos sanguíneos, algunos de los cuales son compatibles entre si y otros no; de manera que la transfusión a una persona debe realizarse con sangre de un grupo sanguíneo compatible con el suyo.

    Las diferencias se deben a la presencia de diversos antígenos en la superficie de las células sanguíneas. Los principales están situados en la superficie de los glóbulos rojos y constituyen el sistema ABO y el sistema Rhesus o Rh; y según ellos se determina el grupo sanguíneo de cada persona.

    El sistema ABO depende de la presencia de dos antígenos, denominados A y B o la falta de ellos O. Según este sistema pueden establecerse cuatro grupos distintos:

    1. Grupo A
    2. Grupo B
    3. Grupo AB
    4. Grupo O


    Por otro lado, el sistema Rh está constituido fundamentalmente por un antígeno, llamado D.

    La presencia o ausencia de este antígeno distingue dos tipos:

    1. Rh-positivo, si tiene en la superficie de sus glóbulos rojos antígeno D.
    2. Rh-negativo, si no tiene antígeno D.

    Reconocerás el tipo de grupo sanguíneo de cada persona por la combinación de ambos sistemas.

    Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos:

    Grupo
    Pueden dar
    Pueden recibir
    A+
    A+ / AB+
    O+ / O- / A+ / A-
    A-
    A+ / A- / AB+ / AB-
    A- / O-
    B+
    B+ / AB+
    B+ / B- / O+ / O-
    B-
    B+ / B- / AB+ / AB-
    B- / O-
    AB+
    AB+
    Receptor Universal
    AB-
    AB+ / AB-
    A- / B- /AB- / O-
    O+
    A+ / B+ / AB+ / O+
    O+
    O-
    Donante Universal
    O-

    RECUERDA
    El grupo AB+ se conoce como receptor universal, ya que puede recibir sangre de cualquier grupo sanguíneo. El grupo O- es el donante universal, ya que puede donar a cualquier grupo sanguíneo, aunque únicamente pueda recibir de su mismo grupo.


    EL CICLO CARDÍACO

    El ciclo cardíaco comprende la secuencia de fenómenos mecánicos, eléctricos y acústicos que se producen en el corazón durante un latido, es decir, desde el inicio de una contracción hasta el inicio de la siguiente. Como bien sabes, para explicar la función del corazón siempre se han descrito dos tipos de movimientos, la sístole o contracción y la diástole o relajación.


    Los componentes del ciclo cardíaco:

    • La aurícula derecha recibe la sangre de las venas cavas superior e inferior, se contrae (sístole auricular) y la empuja hacia ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide. Ahora la aurícula se relaja (diástole auricular), mientras contrae el ventrículo derecho (sístole ventricular); este impulsa la sangre hacia el tronco de la arteria pulmonar, ya que esta no puede volver hacia atrás porque se lo impide la válvula tricúspide. Una vez vaciado el ventrículo, comienza la diástole ventricular. La sangre ahora tampoco puede volver hacia atrás porque se lo impide la válvula pulmonar.
    • En el lado izquierdo pasa lo mismo: la aurícula izquierda recibe la sangre de las cuatro venas pulmonares y lo empuja al ventrículo izquierdo. Cuando este se contrae, la sangre sale por la arteria aorta.


    La circulación de la sangre


    La circulación general o mayor

    El corazón izquierdo empuja la sangre oxigenada a través de la aorta para ser distribuida por todo el organismo. Llega de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares a la aurícula izquierda y tras pasar al ventrículo izquierdo sale a resto del cuerpo.

    La circulación pulmonar o menor

    La sangre cargada de dióxido de carbono llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, pasa al ventrículo y sale por la arteria pulmonar para dirigirse a los pulmones.


    La irrigación del corazón

    La arteria coronaria derecha irriga:

    • La aurícula derecha y la mayor parte del ventrículo derecho. 
    • La parte posterior del tabique interventricular.
    • La parte posterior ventrículo izquierdo.

    La arteria coronaria izquierda irriga:

    • La aurícula izquierda y la mayor parte del ventrículo izquierdo. 
    • Parte de la cara anterior del ventrículo derecho.
    • La mayor parte del tabique interventricular.
    La sangre que ha irrigado al corazón vuelve a la circulación general a través de una gran vena de la cara dorsal del órgano, llamada seno coronario.

    La inervación cardíaca

    El corazón dispone de un sistema de conducción de los impulsos nerviosos.
    Este consta de:

    • El nódulo sinusal.
    • Varias fibras internodales.
    • Un nódulo auriculoventricular.
    • El haz de His y la red de Purkinje.
    Emite impulsos unas setenta y cinco veces por minuto y los difunde por todo el miocardio, para que cada célula los reciba en el momento oportuno.

    El sistema de conducción de impulsos del corazón no está formado por neuronas, si no por células musculares modificadas.
    • El nodo sinusal: Se encuentra en la aurícula derecha y genera impulsos a un ritmo de 75 por minuto.
    • La fibras internodales: trasportan el impulso a través de la aurícula.
    • El nódulo auriculoventricular: Está en el punto de confluencia de las 4 cámaras y retrasa la conducción a los ventrículos con lo que permite la contracción de las aurículas.
    • Haz de Hiss y red de Purkinje: Trasmiten la onda excitadora por los ventrículos.

    El sistema nervioso autónomo también rige el ritmo cardíaco en función de las necesidades.



    Fisiología del aparato cardiovascular

    Los efectos de la circulación de la sangre

    El pulso arterial

    El pulso arterial es la dilatación de las arterias, fruto de la oleada violenta de sangre con cada sístole cardíaca.
    Puede palparse en las arterias próximas a la superficie corporal. 

    Criterios de medición del pulso:
    • La frecuencia: Viene determinada por el número de pulsaciones que se producen cada minuto. Una frecuencia normal en reposo está entre 60 y 100 por minuto. Como es lógico estas pulsaciones son reflejo de los latidos cardíacos. Una frecuencia por encima de los límites se llama taquicardia y si es por debajo bradicardia.
    • El ritmo: La periodicidad de los latidos también se puede palpar en el pulso.
    • La amplitud: Es la diferencia entre el pico del pulso y su valle. Se hace más amplio en situaciones como el embarazo, la fiebre o determinadas enfermedades cardíacas.



    La presión sanguínea

    La presión sanguínea es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos.

    La presión existe tanto en las arterias como en las venas:

    • Presión o tensión arterial
    • Presión venosa.

    Se mide en milímetros de mercurio y determina la presión sanguínea durante la sístole y la diástole.

    Coloquialmente las dos cifras de tensión que se dan se pueden decir en decenas y no en centenas, así un resultado de 130/80 seria 13/8.

    La presión sanguínea varía con la edad y viene determinada por muchos factores, pero en general una presión sistólica de más de 140 y una diastólica de más de 90 se considera patológicas.

    La medición de la presión arterial se realiza con un aparato llamado esfingomanómetro y con la ayuda de un fonendoscopio. También hay aparatos electrónicos que realizan esta función.


    El retorno venoso

    El retorno venoso se refiere al regreso de la sangre por las venas, desde los capilares hasta el corazón.

    El retorno depende de:

    • El efecto de la gravedad.
    • La acción de los músculos de las piernas durante la deambulación.
    • Las válvulas en el interior de las venas.


    PATOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO

    CARDIOPATIA ISQUÉMICA

    Una cardiopatía isquémica es una enfermedad del corazón por falta de sangre. También llamada enfermedad coronaria, engloba aquellos trastornos del corazón originados por la falta del aporte de oxígeno adecuado a las necesidades del músculo cardíaco.

    El aporte de sangre al corazón, para su alimentación, se realiza a través de las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda, que nacen al inicio de la aorta y forman un árbol ramificado alrededor del órgano.

    La enfermedad coronaria se debe generalmente a la disminución del calibre de las arterias coronarias a causa de la existencia de depósitos de colesterol en las paredes, placas de ateroma. De hecho en 4 de cada 5 casos, la causa de la insuficiencia coronaria es la aterosclerosis.


    La aterosclerosis 

    Es un trastorno que consiste en la acumulación de placas de ateroma, una sustancia lipídica que contiene colesterol. Estas placas se depositan en la capa íntima de las arterias y progresivamente las van obstruyendo.

    Las placas empiezan a formarse en las primeras décadas de la vida, aunque no den signos hasta unos años después, cuando la obstrucción abarque un porcentaje suficiente del calibre arterial.


    Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica

    • Factores no modificables: edad con aumento de incidencia entre los 50 y 65 años. Sexo: Dándose más en hombres entre los 35 y 64 por la influencia de la testosterona aunque se igualan hombres y mujeres a partir de 64 años por la menopausia.
    • Factores modificables: tabaquismo, hipertensión arterial, drogas colesterol, triglicéridos…
    • Otros factores: diabetes mal controlada, obesidad, trastornos genéticos, tensión, tristeza, sedentarismo, frustración


    La angina de pecho

    La angina de pecho o angor es el efecto de la insuficiente irrigación sanguínea al corazón que sólo dura entre 2 y 5 minutos.

    Los desencadenantes de la angina suelen ser situaciones de esfuerzo, las más típicas son las relacionadas con el esfuerzo físico. El paciente nota un dolor opresivo retroesternal que puede irradiarse a brazo izquierdo o mandíbula.

    La angina de pecho desaparece con el reposo o con la administración de nitritos, que son vasodilatadores coronarios.


    El infarto de miocardio

    El infarto de miocardio es la necrosis de parte del músculo cardíaco por falta de irrigación sanguínea.

    Es la forma de presentación en el 42 % de los casos y la causa de muerte más frecuente en los países ricos, ya que mata a 1 de cada 3personas.

    Diferencias entre la angina de pecho y el infarto:

    • El infarto puede darse sin un esfuerzo previo.
    • El infarto es más intenso, puede no ceder con el reposo ni con nitritos. Las consecuencias clínicas del infarto dependen de:
    1. La cantidad de músculo cardíaco afectado.
    2. La porción concreta afectada.
    3. El tiempo que tarde el personal sanitario en disolver el trombo coronario.

    La ANGIOPLASTIA es una técnica intervencionista que recanaliza la arteria coronaria, para minimizar el daño cardíaco. Puede ser primaria si se realiza de forma urgente y antes de una hora o secundaria si se realiza de forma programada.


    La muerte súbita


    • La muerte súbita consiste en el paro cardíaco instantáneo, en una persona de quien no se conocían signos de enfermedad.
    • La persona pierde la conciencia y no se le encuentran pulso ni latidos cardíacos.
    • Es la forma de presentación de la cardiopatía isquémica en el 13 % de los casos.


    La hipertensión arterial

    La hipertensión arterial se define como una presión arterial superior a 140/90 mm Hg, aunque también se habla de hipertensión sistólica y de hipertensión diastólica, según cuál de estas cifras esté alterada.

    Su causa viene dada por la suma de una predisposición heredada y los factores ambientales.

    La hipertensión arterial, no es una enfermedad en sí misma, es un factor de riesgo de enfermedades graves:

    • Retinopatía hipertensiva. 
    • Accidente vascular cerebral. 
    • Demencia senil.
    • Nefropatía con insuficiencia renal.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Enfermedad vascular periférica, 
    • etc.

    El tratamiento de la hipertensión se basa principalmente en reducir el peso, disminuir la ingesta de sal y medicación.


    Las varices

    Las varices son una enfermedad de las venas superficiales, que están más dilatadas y sinuosas de lo normal.

    Se producen cuando por algún motivo se dificulta el retorno venoso y la sangre queda «remansada».

    Las varices de las extremidades inferiores causan dolor, hiperestesia y pesadez o sensación de calor en las piernas.

    Las varices son incurables, pero se pueden aliviar sus molestias con varias actividades que facilitan el retorno venoso. El tratamiento es en realidad paliativo y consiste en la extirpación quirúrgica o flebectomía, la esclerosis química o la fotocoagulación con láser (Nd-Yag) o IPL.


    Trombosis

    Una trombosis es la aparición de un coágulo en una vena.

    El coágulo o trombo hace que la vena se inflame, en una complicación grave denominada tromboflebitis. Un trombo puede desprenderse formando un émbolo y encajarse en un vaso pequeño de los pulmones con la afectación del pulmón hasta el punto de provocar una muerte por insuficiencia respiratoria.

    Los factores de riesgo son: 

    • Las varices.
    • La insuficiencia cardíaca.
    • Un accidente vascular cerebral.
    • Pasar muchas horas sentado sin mover apenas las piernas


    Las anemias

    La anemia es un síndrome en el que está reducida la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre.

    Existen centenares de tipos de anemias. Se pueden agrupar según los criterios de:

    • Falta de hematíes.
    • Que el hematíe contenga poca hemoglobina.
    • Que el hematíe no sea capaz de transportar oxígeno. 
    Los signos y síntomas más frecuentes pueden ser:

    • Disnea de pequeños esfuerzos, con taquicardia, cefalea, astenia, palidez de piel y mucosas, caída del cabello…

    Las causas más comunes de anemia son:

    • La anemia ferropénica: En el 90% de los casos es debida a sangrado crónico en el que se pierden hematíes con hierro. Como es lógico, además de tratar la carencia de hierro hay que tratar la causa de ese sangrado.
    • La anemia de la enfermedad crónica: Viene como resultado de dos o tres semanas con una afección como insuficiencia renal, afectación hepática etc.
    • La talasemia: Es hereditaria y afecta a la formación correcta de la hemoglobina y tiene como resultado la menor capacidad para trasportar oxígeno.
    • Las anemias secundarias a ciertas enfermedades: Alcoholismo, hepatopatía, déficit de vitamina B12 o ácido fólico.
    • Cáncer que afecte la médula ósea y por tanto a la hematopoyesis.