¿Debes de conocer que existen muchos tipos de vehículos para realizar el transporte sanitario, pero... ¿sabes cual es su historia?
La palabra ambulancia tiene su origne en Francia (1800-1810). Viene de "ambulant" que significa móvil, que a su vez proviene del latín "ambulans" que se relaciona con caminar (se entiende con caminar hacia el hospital).
En España, a finales del siglo XV los Reyes Católicos introdujeron las ambulancias y los hospitales de campaña.
Clasicamente la ambulancia tiene solo la función de trasladar los enfermos y heridos a un hospital.
Fue a finales del siglo XVIII cuando el cirujano francés Jean-Dominique Larrey, miembro de los ejércitos de Napoleón Bonaparte, cambió el concepto y convirtió en un vehículo que trasladaba a los médicos con su instrumental al campo de batalla.
Las ambulancias comenzaron hacer sus servicios atendiendo a la población civil en 1865 en Cincinnati, y en 1869 en Nova York. Eran vehículos tirados por caballos.
Como medios de transporte de enfermos y heridos utilizáron hamacas, carros con hamacas, caballos con literas, carruajes, hasta que aparecieron los primeros vehículos con motor, que fúe en 1899; se trataba de vehículos muy pesados, que avanzaban a unos 20 kilómetros por hora.
En la segunda guerra mundial, el ejército de los Estados Unidos llevaba ambulancias que trasladaban los heridos en camillas y que alcanzaban una velocidad de 75 Kilómetros por hora.
Los primeros traslados por aire se realizaron en globos aerostáticos, durante el sitio de París por los
prusianos en 1870.
En 1928, los australianos diseñaron una ambulancia aérea. Su tripulación la conformaba un piloto, un médico y una enfermera, y el vehículo tenia espacio para colocar un enfermo en camilla.
En 1950 se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica durante la guerra de Corea. Se hizo con helicóptero y se evacuó a más de 20.000 pacientes. Posteriormente se aplicó a pacientes de población civil.
En 1966, Pantridge y su grupo de trabajo en un hospital de Belfast (Irlanda) deseñaron la primera
unidad móvil de cuidados intensivos. Utilizaron unidades móviles terrestres con equipamento médico electromecánico portátil y equipamento médico especializado.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo defíne como "el medio por el cual desplazamos personas que sufren un trastorno de su salud".
Según el Real decreto 619/1988, del 17 de abril, podemos considerar como pacientes de traslado a las personas que no puedan valerse por ellas mismas por estar enfermas o accidentadas, o por otra razón sanitaria. El traslado se efectúa en vehículos especialmente acondicionados para este fin, denominados ambulancias.
Transporte sanitario. Clasificación.
¿Que es el transporte sanitario?
Se considera transporte sanitario al traslado de personas que no puedan valerse por ellas mismas, efectuado con vehículos especialmente acondicionados para esta finalidad.
¿Que se entiende por una persona que no puda valerse por ella misma?
A la que no pueda utilizar vehículos no sanitarios sin un riesgo presumible de su salud o de la salud de la colectividad.
El transporte sanitario lo realíza instituciones públicas o empresas privadas. Los pacientes pueden presentar diferentes grados de gravidad y pueden precisar atención en centros hospitalarios, centros de atención primaria o servicios intermedios (consultas externas, pruebas complementarias, etc.).
¿Como podemos clasificar el transporte sanitario? En los siguientes apartados detallamos esta clasificación:
A. Según el grado de asistencia prestada.
- Transporte colectivo.
- Trasporte individual.
- Transporte urgente.
- Transporte sanitario de emergencia.
- Transporte sanitario de urgencias:
- Transporte urgente primario.
- Transporte urgente secundario.
- Transporte sanitario demorable:
- Transporte secundario.
- Transporte programado.
- Transporte terciario.
- Situación estable no comprometida.
- Pacientes estables no graves.
- Pacientes no críticos: graves estables.
- pacientes críticos: inestables.
- Público.
- Privado.
- Oficial.
- Caso práctico
F. Según el medio de transporte:
Transporte sanitario terrestre
Según el equipamiento y la medicación del transporte.
- Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado.
- Unidades asistenciales:
- Unidades de soporte vital avanzado (SVA).
- Unidades de soporte vital básico (SVB).
- Unidades de transporte sanitario colectivo.
- Unidades de emergencias psiquiátricas.
- Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.
Transporte sanitario según la asistencia al paciente.
¿Cuál es la clasificación del transporte sanitario según el grado de asistencia prestada?
- Transporte colectivo: Destinado a transportar un número máximo de siete pacientes, con una mínima disminución, lesiones leves o impedimentos físicos o limitaciones fisiológicas y que necesitan acudir a consultas externas de un hospital o bien recibir un tratamiento de rehabilitación o hemodiálisis. Se considera que estas personas no necesitan ni transporte individual ni tratamientos con genoterapia o con sueroterapia.
- Trasporte individual: Se hace a criterio facultativo en aquellos pacientes que presenten un tipo o grado de disminución que aconseje el transporte individual.
- Transporte urgente: Se utiliza para aquellos enfermos en situación de urgencia vital o emergencia, con cualquier tipo de medicación (pacientes críticos). Se realiza desde el lugar donde sucede la emergencia hasta el centro hospitalario donde trasladaremos a la victima.
Ahora veamos como se clasifica el transporte sanitario según la urgencia vital del enfermo:
- Transporte sanitario de emergencia: Se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema médico y se ha de realizar con prioridad absoluta.
- Transporte sanitario de urgencias: Se realiza cuando el paciente tiene una patología que presenta riesgo vital o de disfunción grave, pero el traslado puede esperar unas horas.
- Transporte urgente primario: Se lleva a cabo desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.
- Transporte urgente secundario: Es el que se realiza entre dos instituciones sanitarias. Suelen ser traslado a un hospital de referencia para el diagnóstico o tratamiento de patologías por especialidades de las que carece el centro de donde procede. También son los traslados desde una institución al domicilio del paciente.
- Transporte sanitario demorable: Son los traslados que no precisan una activación inmediata de los recursos de transporte sanitario. Entre ellos tenemos:
- Transporte secundario: Es el que se realiza a nivel interhospitalario. Suelen ser enfermos con una situación clínica estable y que necesitan proseguir un tratamiento o hacerse una prueba diagnóstica programada en otro centro.
- Transporte programado: Es el que se realiza de forma programada desde el domicilio del paciente a un centro sanitario para hacer un tratamiento o una prueba diagnóstica.
- Transporte terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del mismo centro hospitalario.
Clasificación del transporte sanitario según las características del paciente
- Pacientes que requieren una atención programada.
- Pacientes no graves. Son pacientes estables, con un proceso patológico que no entraña riesgo vital ni produce insuficiencia orgánica, pero que pueden presentar complicaciones, con lo que requieren observación del personal sanitario.
- Pacientes graves no críticos. Son pacientes estables, pero que tienen una disfunción orgánica importante que les podría dejar secuelas, por lo que necesitan cuidados intensivos de enfermería y han de estar monitorizados.
- Pacientes críticos. Son pacientes inestables con pronóstico impredecible, que presentan riesgo para la vida de forma inmediata o prolongada, y que requieren cuidados intensivos médicos y de enfermería y han de ser trasladados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) móvil.
Transporte sanitario según la titularidad y la distancia.
¿Cuál es la clasificación del transporte sanitario según la titularidad? Es la siguiente:
- Público: El que se realiza por cuenta de un tercero a cambio de una retribución. Por ejemplo los servicios peritados o valorados por entidades o empresas que tienen concierto con el Departamento de Sanidad y Seguridad Social.
- Privado: El prestado por entidades asistenciales o empresas privadas.
- Oficial: El que efectúan directamente los organismos públicos para la realización de sus finalidades.
¿Cuál clasificación del transporte sanitario según la distancia a recorrer?
Según la distancia prevista, se considera el transporte sanitario óptimo el siguiente:
- Hasta 150 Km. la ambulancia o el Helicóptero sanitario
- Entre 150 Km y 300 Km: helicóptero sanitario.
- Entre 300 Km y 1.000 Km: el avión sanitario.
- Más de 1.000 Km: el avión de linea regular adaptado.
- En situaciones especiales: el barco o ferrocarril.
Transporte Sanitario terrestre según el equipamiento.
El transporte sanitario por carretera lo define el artículo 133 de la Ley 16/1987, de 30 de junio):
“1. Transporte sanitario es aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto.
2. Los servicios de transporte sanitario podrán prestarse con vehículos adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados o no de equipamientos que permitan medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de enfermedades transmisibles.”
Los vehículos de transporte sanitario están considerados como un eslabón más dentro del dispositivo de asistencia sanitaria. Son unidades sanitarias móviles. Entre ellas podemos encontrar diferentes tipos según el equipamiento y la medicación de transporte:
- Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado: Están destinadas al traslado individual de pacientes en camilla, que pueden estar enfermos o accidentados leves y que no tienen riesgo vital. Su asistencia se puede demorar y no precisan ninguna asistencia o control durante el traslado. No están dotadas específicamente para la asistencia sanitaria en ruta.
- Unidades asistenciales: Están acondicionadas para prestar asistencia sanitaria en ruta. Se diferencian en su equipamiento sanitario y en la dotación de personal. Entre ellas tenemos las siguientes:
- Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA). Son las Unidades de Vigilancia Intensivas (UVI) móviles. Están destinadas al transporte de enfermos críticos que requieren una vigilancia o asistencia intensiva en ruta.
- Unidades de Soporte Vital Básico (SVB). Son las que trasladan a enfermos estables que no presentan riesgo vital durante el transporte, pero que pueden necesitar atención continuada durante el traslado. Están acondicionadas con un equipamiento que permite administrar cuidados básicos de soporte vital al paciente y trasladarlo en condiciones que reduzcan al mínimo el riesgo de muerte o de secuelas derivadas de la lesión que presenta o bien de las condiciones del traslado.
- Unidades de transporte sanitario colectivo: Está acondicionadas para transportar a enfermos de forma conjunta. Este traslado no ha de ser con carácter de urgencia ni los pacientes han de tener enfermedades infecto-contagiosas.
- Unidades de emergencias psiquiátricas: Están acondicionadas para transportar a pacientes con enfermedades mentales, y acondicionadas para que no se autolesionen o para realizar una contención si el paciente presenta conductas agresivas.
Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.
- Vehículos de intervención inmediata (VIR): También llamados Vehículos de apoyo médico (VAM). Son vehículos con material médico avanzado, que acuden en apoyo de las unidades de SVB o SVA. No tienen capacidad para el transporte sanitario. El objetivo es la asistencia y estabilización del enfermo o herido en el mismo lugar del accidente. El trasporte posterior se puede hacer en una ambulancia de soporte vital básico o avanzado, dependiendo del caso. En situaciones especiales como un accidente de múltiples víctimas, se suele encargar del triaje y de la coordinación de las ambulancias que realicen las evacuaciones.
- Unidades de Soporte Vital Avanzado pediátricas: Están medicalizadas y con material específico de pediatría. Pueden llevar ancladas una incubadora.
- Vehículos de urgencia todo terreno: Tienen un sistema de tracción total y son muy efectivos si la orografía es compleja. Están acondicionados para el trasporte individual de pacientes en camilla.
- Vehículos de rescate: Se utilizan en primeras intervenciones en accidentes con personas atrapadas o en lugares con difícil acceso, ya que su personal está especialmente entrenado para estas situaciones extremas.
- Unidades de apoyo logístico en rescate y salvamento: Contienen diverso material específico para desencarcelación y desatrapamientos, equipos de respiración autónoma, grupos electrógenos, etc.
Transporte sanitario aéreo y marítimo.
Entre los vehículos sanitarios de transporte aéreo se encuentran los helicópteros sanitarios y los aviones.
Los aparatos en general son lijeiros y de dimensiones reducidas, y permiten llevar personal sanitario (médico y graduado en enfermaría) y instrumental de asistencia sanitaria para poder estabilizar los pacientes.
- Helicópteros sanitarios o medicalizados: son de SVA. La dotación de personal consiste en un médico, un graduado en enfermaría, un piloto e un copiloto (ayudante de tripulación).
El helicóptero es un recurso muy costoso y solo puede funcionar con luz diurna y con buenas condiciones meteorológicas y es complementario de los recursos terrestres; es decir, que no los desplaza, si no que se utiliza en situaciones de difícil acceso terrestre, en situaciones especiales de traumatismos craneoencefálicos, patologías cardiovasculares, lesiones medulares, etc.
También son muy útiles en situaciones de catástrofes, para la localización, o el rescate y la evacuación de víctimas, y para a suministración logística de los equipamientos en la zona afectada.
- Avión: se utilíza en caso de que existan accidentes geográficos importantes, como islas o cadenas montañosas, y en desplazamientos de larga distancia.
- Barcos hospital: medicalizados.
- Lanchas de salvamento: asistenciales.
Transporte Sanitario terrestre. Equipamiento Sanitario.
Real decreto 619/1998, do 17 de abril, por el que se establecen las características técnicas, o el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.
Como pudiste ver en el Real decreto 619/1998, do 17 de abril, los vehículos de transporte sanitario deben cumplir unos requisitos y unas característicasgenerales mínimas técnico-sanitarias comunes a todos los tipos de ambulancias.
Ademas de la identificación y la señalizacion del vehículo, que tienen como finalidad que otros vehículos les cedan el paso, deben tener los documentos obligatorios respecto a la revisión de material sanitario, desinfecciones, etc.
Así mismo, la cabina o habitáculo asistencial deberá cumplir las condiciones requeridas en el Real decreto 619/1998, deberá tener un equipamiento sanitario que también viene especificado en ese real decreto, y tendrá que preservar la intimidad de los pacientes.
Equipamento sanitario de los vehículos no urgentes.
¿Cal es el equipamiento sanitario de las ambulancias de traslado individual?
Según la legislación vigente las ambulancias de traslado individual no urgente deben llevar un maletín de primeros auxilios, que incluirá:
- Una caja de urgencias sanitarias que lleve, entre otras cosas: tijeras, gasas estériles, vendas, esparadrapos, algodón, guantes estériles de un solo uso y soluciones antisépticas.
- Un aparato de ventilación manual, o balón resucitador, con máscaras para adulto y niño, sondas orofaríngeas y nasofaríngeas, un sistema de aspiración de secreciones manual o de pedal, sonda de aspiración y bala de oxígeno.
- Una bala de oxígeno de por lo menos 800 litros, y otro de repuesto (en total 2 balas), así como Manómetro y caudalímetro.
- Una tabla de paradas.
- Diferentes máscaras de un solo uso.
- Un dispositivo que sirva para soporte de soluciones de perfusión intravenosa.
- Cuña de plástico y botella inrrompible.
- Bolsas de un solo uso para vómitos y bandeja de un solo uso.
- Guantes de un solo uso.
- Una silla plegable.
En estes casos, las ambulancias deben llevar el siguiente equipamiento sanitario:
- El propio de las ambulancias de traslado individual.
- Y ademas, un lavabo con dispensador de jabón y toallas.
Equipamiento sanitario de los vehículos de SVB.
¿Recuerdas que en el Real decreto 619/1998, del 17 de abril detalla la dotación sanitaria de los vehículos urgentes?
A continuación vamos a ver el equipamiento sanitario general de los vehículos de SVB:
- Portacamillas con trendelembourg y antitrendelembourg de 30º de elevación y descenso y desplazamiento lateral. Se deberá poder atender al enfermo por todos los lados y se dejará un espacio libre en la cabecera. Deberán tener unos carriles para el soporte, la fijación y deslizamiento de la camilla con ruedas o patines.
- Los anclajes para la incubadora.
- Una camilla de palas desmontable y una silla plegable.
- Mantas, sabanas y un protector para la camilla.
- Cuña y botella de plástico.
- Cubo o bolsa para la basura.
- Bolsas antimareos y bateas de un solo uso.
- Vasos de un solo uso.
- El material de inmovilización para miembros superiores, inferiores y columna.
- Un juego de collarines ortopédicos.
- Soportes para goteros.
- Lavabo, jabón y toallas de un solo uso.
- Una tabla de paradas.
- Un equipamiento de oxígeno con un mínimo de tres tomas rápidas. 2 cilindros de O2 con una capacidad mínima de 2.000 litros.
- Equipamiento y material de intubación para adulto, niño y bebé. Juegos de máscaras de adulto, niño y bebé.
- Dispositivo eléctrico de aspiración de secreciones, de 30 milímetros de mercurio mínimo de aspiración.
- Maletín de primeros auxilios de idénticas características y dotación que en el caso de las ambulancias de traslado individual no asistencial.
- Maletines de medicalización.
Equipamiento sanitario de los vehículos de SVA.
Veamos el equipamiento sanitario general de las ambulancias SVA (soporte vital avanzado).
Ademas del equipamiento citado en el punto anterior, deberán llevar la siguiente dotación:
Equipamiento de oxigenoterapia:
- Debe estar rotulado en color azul para adultos, y amarillo para niños y bebés.
- 2 cilindros de oxígeno de 2.000 litros cada uno. La instalación debe ser fija en la pared y con tomas en ella.
- Si se precisa aire comprimido, habrá un cilindro de 2.000 litros como mínimo y toma de aire fija en la pared.
- 2 caudalímetros que permita un flujo de 15 litros por minuto.
- Respirador que permita de 10 a 40 ciclos por minuto y también un O2 al 50 % y 100 % como mínimo.
- Para la atención de los bebés se dispondrá de un respirador que permita una función respiratoria de 0/80 ciclos por minuto y llegada de O2 del 21% al 100 %. El respirador deberá ir incorporado en la incubadora o poder ajustarse a ella.
- Aspirador eléctrico fijo o portátil. El reservorio debe ser irrompible. Un respirador portátil. Fonendoscopios y esfigmomanómetros.
- Equipamientos, sistemas y material funjible para soporte de ventilación, variado y en diferentes calibres y medidas (adulto, niño y bebé),
- todo eso con sus pilas y lámparas de recambio.
- Desfibrilador portátil que permita visualizar la señal del electrocardiograma.
- Posibilidad de electrocardiograma con entrada a través de cables al paciente y de las palas del desfibrilador.
- Posibilidad de realizar desfibrilación de emergencia o Cardioversión sincronizada.
- Cánulas de Guedel.
- Marcapasos no invasivo y generador externo de marcapasos portátil con pila.
- Rollo de papel para electrocardiogramas, juegos de eléctrodos para monitor y pasta para eléctrodos.
- Compresor venoso y arterial, y los anclajes necesarias para frascos de perfusión.
- De color rojo para adultos, y amarillo para niños y bebés. Angiocatéteres, catéteres para punción percutánea venosa, agujas, jeringas, sistemas de goteo y conexiones; todo eso de un solo uso y variado.
- Rotulado en color verde para adultos y amarillo para niños y bebés.
- Aconsejable, inmovilizador integral de columna.
- Gasas, vendas, compresas, vendas elásticas, algodón, esparadrapo de tejido y papel, guantes de un solo uso estériles y no estériles, todo eso variado.
- Se dispondrá de 3 equipamientos básicos, un para cricotirotomía, otro de canulación venosa y otro de hemostasia.
- Equipamientos de sondaje y drenajes estériles de un solo uso.
- Incubadora de transporte.
- Bomba de infusión y pulsioximetro con baterías autónomas, y esfigmomanómetro automático.
- Recipiente frigorífico y calentador.
- Clasificada por colores: rojo para el aparato circulatorio, azul para el aparato respiratorio, verde para el cirúrgico-traumatológico y amarillo para niños. Se evitará los envases que se puedan dañar al golpearse, o lesionar a los ocupantes del vehículo.
Dotación del personal de los vehículos de transporte sanitario.
¿Sabes cual es el personal que debe ir en un vehículo asistencial?
En principio debes saber que la relación de profesionales que trabajan en las ambulancias varía en función del tipo de servicio que se realice y del paciente que se traslade.
En España, como puedes comprobar, existe una normativa fijada por el Real decreto 619/1998, del 17 de abril, donde se indica el personal que se requiere para cada vehículo.
Debes tener en cuenta que todas las comunidades que tienen las competencias sanitarias transferidas, tienen su propia normativa al respecto. En general debes saber que no suele diferir la dotación del personal fijado en el real decreto y la dotación fijada por cada comunidad.
Hay que tener presente que el personal sanitario debe tener la formación adecuada.
Así mismo, el personal debe tener los conocimientos y las capacidades para realizar el tipo de servicio que prestan:
- TTS: Técnico en Transporte Sanitario.
- TES: Técnico en Emergencias Sanitarias.
- GUE: Graduado Universitario en Enfermería.
- Médico: Licenciado en Medicina.
TIPO
DE AMBULANCIA
|
PERSOAL
TÉCNICO
|
GUE
|
MÉDICO
|
Traslado
colectivo
|
1 o 2 TTS o TES
|
No
|
No
|
SVB
|
2 TES
|
No
|
No
|
SVA
|
1 o 2 TES
|
Si
|
Si
|
Psiquiátrico |
1 o 2 TES
|
No
|
No
|
VIR
|
1 TES
|
No
|
Si
|
Características del habitáculo según los tipos de ambulancia.
¿Hay diferentes tipos de cabina asistencial?
Debes saber que "cabina asistencial", "habitáculo asistencial" o "célula asistencial" son sinónimos referidos al espacio donde se encuentra el paciente y el personal sanitario y, efectivamente, en función del tipo de ambulancia, la cabina asistencial tendrá diferentes características.
Vamos ver ahora las características generales y comunes de las cabinas sanitarias:
- Este espacio estará separado físicamente del conductor, y a su vez dispondrá de comunicación entre el conductor y el personal sanitario.
- Los cristales deben ser translúcidos (que no se vea del exterior al interior) para preservar la intimidad del paciente.
- La ventilación, la calefacción y la iluminación deben ser independientes de las del habitáculo del conductor. Al mismo tiempo deben tener autonomía propia.
- La cabina asistencial debe tener medidas de isotermia e insonorización exigidas en la normativa aplicada a la carrozaría del vehículo.
- Los revestimientos interiores de las paredes serán lisos y sin elementos cortantes, para evitar posibles lesiones de las personas que se encuentren en el habitáculo.
- El suelo no podrá ser resbaladizo.
- Todo será impermeable, lavable y resistente.
- La puerta estará situada en la parte lateral derecha, y el portón trasero debe tener una capacidad de apertura suficiente como para permitir el acceso lo más fácil posible del paciente.
- Tendrá diferentes armarios y espacios para disponer del material, o instrumental y la lenceria.
- Unidades no asistenciales.
- Unidades para trasporte colectivo.
- Unidades de soporte vital básico.
- Unidades de soporte vital intermedio.
- Unidades de soporte vital avanzado.
Característica del habitáculo de las unidades no asistenciales.
Vamos ver cuales son las características del habitáculo de las ambulancias no asistenciales de traslado individual de enfermos.
- Las ambulancias no asistenciales permitirán la disposición de un compartimiento del paciente diferenciado, donde se pueda instalar una camilla y el equipamiento sanitario auxiliar necesario. El habitáculo debe estar separado de la cabina del conductor y debe tener una comunicación entre ambos, ya sea por ventana o por interfono.
- Así mismo, deben permitir que vaya una persona convenientemente sentada y sujeta para no sufrir contratiempo ninguno.
- El habitáculo debe permitir una incorporación cómoda del paciente en la camilla, y el acompañante debe tener un buen acceso al paciente por todos los lados.
Existe una legislación que fija las dimensiones mínimas que debe cumplir el habitáculo sanitario. En el caso que nos ocupa, estés son los mínimos que debe cumplir:
- Deberá tener una longitud medida entre el tabique de separación y las puertas traseras sobre el eje longitudinal del vehículo de por lo menos 2 metros a nivel del de la camilla.
- Deberá tener una largura medida entre las paredes izquierda y derecha del vehículo de como mínimo 1,30 metros a la altura de la camilla.
- Una camilla de dimensiones suficientes para un adulto y con sus cintos de fijación.
- Los sistemas para el soporte, la fijación y el deslizamiento de la camilla con sus ruedas o patines.
- Un sistema de calefacción.
- Tomas de 12 voltios en corriente continua.
- Mantas y sabanas, así como un protector para la camilla y una almohada para el paciente.
Características del habitáculo de las ambulancias para el transporte colectivo.
Ahora vamos a ver cuales son las características del habitáculo de las ambulancias de traslado colectivo de enfermos:
- El vehículo debe estar homologado para el transporte de personas.
- Deberá tener una puerta lateral situada en el lado derecho del habitáculo.
- Así mismo, deberá tener una puerta trasera con capacidad de apertura aconsejable de 180º a 270º.
- Estas ambulancias no están obligadas a instalar ninguna señal luminosa, ni tampoco un acústico especial.
- El habitáculo sanitario debe tener calefacción, aire acondicionado e iluminación suficiente, y ser ademas independiente de la cabina del conductor.
- En ningún caso la capacidad máxima de transporte superará los 7 pacientes, mas el acompañante y el conductor; en total, 9 personas.
- Bajo ningún concepto podrán trasladarse pacientes fuera del habitáculo sanitario, ni poder realizar el traslado de enfermos en camilla junto con otros pacientes sentados.
- Deberá tener un sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante rampa de deslizamiento o mecanismo hidropneumático.
- Deberá tener una área o plataforma intercambiable para guardar sillas de ruedas, con su correspondiente sistema de anclaje y seguridad.
- Deberá tener una camilla y una silla plegable para posibles traslados del exterior del habitáculo al interior, y viceversa.
- Deberá tener armarios para ropa con sus correspondientes sabanas y mantas necesarias para el máximo de personas que puedan transportar.
- Un lavabo, con dispensador de jabón y las toallas correspondientes.
- La altura medida entre el suelo y el techo de la célula sanitaria será de 1,50 metros.
- La longitud y la largura serán las suficientes para permitir la adecuada instalación, como máximo, de 7 asientos reclinables, y tener la capacidad de contener una área o plataforma intercambiable para llevar las sillas de personas inválidas, con su correspondiente sistema de anclaje.
Características del habitáculo de las unidades de soporte vital básico.
Vamos a ver las características del habitáculo sanitario de las ambulancias de SVB:
- Debe tener unas barras en el techo para la sujeción del personal sanitario.
- Debe existir una correcta iluminación del compartimento, para poder ver correctamente al paciente. La luz será regulable en intensidad y orientable.
- Debe haber una toma externa de energía.
- Las tomas eléctricas deben estar protegidas con diferencial automático e con magnetotérmicos.
- Deben llevar 2 enchufes de 12 voltios, y son aconsejables otros 2 de 220 voltios de corriente alterna tipo estándar.
- Deberá tener la instalación eléctrica necesaria para alimentar una incubadora.
- En los laterales se debe localizar los armarios y las baldas necesarias para la clasificación y la colocación del material.
- Respecto a su longitud, debes saber que la longitud medida entre el tabique de separación y las puertas traseras sobre el eje longitudinal del vehículo, a 40 centímetros de altura sobre el suelo, será de por lo menos 2,60 metros.
- Con respecto a la largura, medida entre las paredes laterales del vehículo y a 40 centímetros del suelo, será de por lo menos 1,50 metros.
- Finalmente, la altura medida entre el suelo y el techo de la célula sanitaria será de por lo menos 1,80 metros.
- Calefacción y aire refrigerado, independientes del habitáculo del conductor.
- Portacamillas con trendelenburg de 30º de elevación y descenso, y desplazamiento lateral. Los sanitarios podrán abordar al enfermo por todos los lados del portacamillas y habrá espacio libre en la cabecera, con sus carriles para el soporte, la fijación y el deslizamiento.
Características del habitáculo de las unidades de soporte vital avanzado.
Vamos ver ahora las características del habitáculo sanitario de las ambulancias de SVA:
- Debe tener barras de sujeción en el techo para el personal sanitario.
- La iluminación tiene que ser independiente del habitáculo del conductor.
- Con armarios para material con cajones y baldas etiquetados y con colores normalizadas.
- Debe existir un tablero de trabajo, un lavabo con desagüe, y depósito con dispensador de jabón y toallas de un solo uso, con cubo y contenedor de residuos clínicos.
- La longitud medida entre el tabique de separación y las puertas traseras sobre el eje longitudinal del vehículo, a 40 cm de altura sobre el suelo, será de por lo menos 2,60 metros.
- La largura entre las paredes laterales, a 40 cm del suelo, será de por lo menos 1,50 metros.
- La altura media entre el suelo y el techo de la cédula sanitaria será de por lo menos 1,80 metros.
- Las instalaciones eléctricas del habitáculo del conductor y de la célula sanitaria deben ser totalmente distintas e independientes.
- Debe tener una fuente auxiliar de energía de 12 V. de corriente continua y de corriente alterna tipo estándar, de manera que permita el funcionamiento de los sistemas vitales para atender al enfermo en caso de posible avería del motor de la ambulancia.
- Tiene que tener 4 tomas de corriente de 12 V. con fusibles independientes.
- Así mismo, tiene que haber 4 tomas de 220 V. de corriente alterna tipo estándar mediante conexión a la red externa o grupo electrógeno. Las tomas eléctricas deberán estar protegidas con diferencial automático y con magnetotérmicos.
- No es posible, y aconsejable que contenga un grupo electrógeno autónomo.
- Debe tener una lampará quirúrgica halogena o de luz fría regulable, orientable y de intensidad suficiente para la asistencia al paciente.
- Un portacamillas con trendelenburg de 30º de elevación y descenso, y desplazamiento lateral.
- Se deberá poder acceder al enfermo por todos los lados del portacamillas, y habrá espacio libre en la cabecera de 45 centímetros, como mínimo.
- Debe contener los carriles de soporte y fijación de camilla con ruedas.
- La afinación de la camilla debe tener un sistema antideslizante.
- Deben existir cinturones de seguridad para los sanitarios.
- Debe contener los anclajes para incubadora.
- Debe haber un asiento, en la cabecera de la camilla dotada con su cinto de seguridad.
- Una incubadora de transporte con facilidades para el abordaje del bebé.
Características del habitáculo de otros vehículos de transporte sanitario.
Vamos a ver las características principales de las ambulancias psiquiátricas:
- El vehículo externamente no se pode diferenciar del resto de las ambulancias, pero el interior si.
- No suelen tener camilla; en su lugar hay una silla sujetada convenientemente en el suelo y provista de sujeciones amplias para la cabeza, el tórax, los brazos y antebrazos, el abdomen, las piernas y tobillos, todo eso para conseguir una correcta inmovilización del enfermo.
- Tanto la silla, como las paredes y demás elementos del habitáculo sanitario deberán tener el acolchamiento adecuado para proteger al paciente y al personal sanitario.
- El personal de la ambulancia solo se dedicará al traslado de dichos pacientes, y estará adiestrado en técnicas de reducción verbal y física, y ademas dispondrá de medios de protección adecuados, como cascos, chalecos antibalas y antipinchadas, y escudos de protección.
- No hay botellas de oxígeno.
- El habitáculo está vigilado por una pequeña cámara de vídeo conectada a la cabina del conductor.
Debes saber que actualmente a legislación no obliga a la existencia de ambulancias neonatales; esa función la realiza las ambulancias de SVA que tienen la incubadora convenientemente fijada y el material necesario para la atención de un neonato. Este es el material necesario:
- Una incubadora de cuidados intensivos con respirador incorporado.
- Un desfibrilador con batería y palas neonatales, y monitor multiparámetro portátil.
- Bombas de perfusión, medidor de glucemia, y es aconsejable el medidor portátil de equilibrio ácido-básico.
- Cabezal para la administración de oxígeno y medidor, y sistema de aspiración portátil con manómetro.
- Nevera o sistema de refrigeración de medicación e calentador.
- Maleta portátil con material de reanimación (laringoscopio, pinzas de Magill, tubos traqueales, resucitador manual y sondas de aspiración,
- aspiración torácica, estetoscopio, instrumental para cateterización umbilical, catéteres, sondas y agujas de venoclise, equipamientos de perfusión, llaves de 3 pasos, gasas, esparadrapo, etc.).
- Linterna, oftalmoscopio y otoscopio, y una calculadora.
- Medicación para la reanimación cardiopulmonar.
- El material eléctrico debe poder ser alimentado por baterías con autonomía tres veces superior al tempo calculado.
Características diferenciales básicas del transporte sanitario terrestre.
Para saber las características diferenciales, tendremos que saber primero cuales son las características comunes.
Las Características Generales Son:
- Identificación y señalización.
- El color principal del vehículo debe cumplir las condición de alta visibilidad.
- Debe estar identificado como vehículo de transporte sanitario. Suelen llevar la inscripción de la palabra "ambulancia" en la parte anterior y posterior, en la anterior escrita al revés para que se pueda leer por el retrovisor de los vehículos que circulan por delante de la ambulancia.
- Identificación de la empresa: pueden llevar en sus laterales desde el logotipo de la empresa al nombre, o dirección con teléfono de la entidad propietaria del vehículo, si son unidades de transporte sanitario no urgente, o bien el distintivo de la entidad pública que coordina las emergencias en cada comunidad autónoma.
- Equipamiento de radio de recepción y emisión eficaz en toda su área de actividad.
- Documentos obligatorios:
- Registro de las revisiones del material sanitario (y diario). Existe lo que se llaman "partes abiertos", donde se pone el material utilizado.
- Registro de desinfecciones del habitáculo y de su equipamiento:
- Limpieza diaria.
- Protocolo de desinfección.
- Libro de reclamaciones.
- Registro de solicitudes y prestaciones de servicio.
Debe tener las siguientes características:
- Cristales translúcidos (que no se vea, por la intimidad del paciente).
- Claraboya superior translúcida sobre el compartimento sanitario.
- Ventanas con cristales translúcidos de seguridad en ambos lados, así como en la totalidad de las puertas.
- Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor, con autonomía propia.
- Medidas de isotermia o insonorización aplicadas a la carrozaría
- Revestimientos interiores de las paredes lisas y sin elementos cortantes.
- Suelo antideslizante.
- Todo debe ser impermeable, lavable y resistente.
- La puerta estará situada en la parte lateral derecha, y el portón trasero con apertura suficiente para permitir el acceso del paciente. Suele ser corrediza y tener una apertura de 180º. Se debe poder abrir tanto desde el interior como desde el exterior.
- Tendrá armarios para el material, el instrumental y la lenceria.
- Comunicación de la célula asistencial y el habitáculo del conductor: se realíza a través de la ventana y también se puede hacer con un interfono.
- Puerta trasera: debe tener una apertura mínima de 180 grados.
Características de una unidad no asistencial.
Vamos a ver las características de las ambulancias no asistenciales:
- Vehículo: preferiblemente tipo furgón.
- Dotación básica para liberación de accidentados: cinsalla, palancas, martillo (a veces podemos utilizarlo, aunque geralmente lo hacen los bomberos), tijeras para cortar ropa, plástico, alicates, etc.
- Habitáculo para el conductor.
- Célula sanitaria:
- Separada del habitáculo del conductor y con comunicación por la ventana o interfono.
- Tomas de corriente de 12 V.
- Tomas de corriente a 220 V. (desfibrilador, monitor y bombas de perfusión).
- Equipamiento general:
- Camilla: cintos de sujeción.
- Soportes: fijación y antideslizamiento.
- Asiento.
- Rampa para sillas de ruedas.
- Equipamiento sanitario según la normativa.
- Personal: 2 técnicos de emergencias sanitarias; uno de ellos es el conductor.
- En las colectivas, 3 asientos más para personas sin disminución física, y un asiento para personas con cadeira de rodassilla de ruedas.
- Habitáculo del conductor:
- Interfono con 2 botones. Se podrá escuchar las conversaciones de dentro del habitáculo asistencial.
- Equipamiento de los rotativos posteriores ("ratón"): derecha, izquierda y central.
Características de una unidad de SVB.
Las ambulancias de SVB tienen la dotación y el personal necesarios para trasladar un paciente estable.
Al mismo tiempo, deben contener los elementos necesarios para poder asistir al paciente en sus funciones más básicas, y para eso el personal debe tener los conocimientos y la preparación adecuada.
El personal sanitario de las ambulancias lo componen 1 TES que conduce y 1 TES que está con el paciente.
Vamos a ver las características generales de las ambulancias de SVB:
- Vehículo tipo furgón, identificado como ambulancia y diseñado y equipado para el transporte, el tratamiento básico y la monitorización de enfermos.
- Habitáculo sanitario separado del conductor y comunicado por ventana e interfono.
- Dotación suficiente para la liberación de accidentados.
- Barras en techo para apoyo del personal.
- Armario e baldas.
- Instalación eléctrica sanitaria, que alimentará todos los equipamientos médicos, incluída la incubadora. Este equipamiento permitirá realizar cuidados de mantenimiento y estabilización del paciente durante su traslado, o de reanimación y soporte vital monitorizado.
- 2 enchufes de 12 voltios e otros 2 de 220 voltios de corriente alterna tipo estándar.
- Tomas eléctricas protegidas con diferenciales automáticos y magnetotérmicos.
- Toma externa de energía, con posibilidad de llevar un grupo electrógeno.
- Iluminación en el compartimiento del enfermo, regulable y orientable.
- Señalización luminosa y acústica según el código de circulación.
- Equipamiento general:
- Sistema de soporte.
- Camilla y cintos sujección.
- Asiento plegable en la cabecera (para el TES).
- Silla plegable.
- Camilla plegable.
- Anclaje de incubadoras.
Características de una unidad de SVA.
Las unidades de soporte vital avanzado están dotadas del equipamiento y el personal debidamente cualificado para realizar la asistencia del paciente durante su traslado a un centro sanitario: un
médico, un Graduado Universitario en Enfermaría (GUE) y 2 técnicos (uno conduce y el otro ayuda al Médico y al GUE).
Las características generales de las ambulancias de soporte vital avanzado (SVA) son las siguientes:
- Vehículo tipo furgón o tipo camión.
- Célula sanitaria (separada del conductor).
- Dotación básica para liberación de accidentados.
- Equipamiento sanitario y electromédico que permita realizar cuidados intensivos del paciente en el lugar del accidente y durante el traslado de enfermos o heridos muy graves, que necesiten técnicas especiales de reanimación o soporte vital monitorizado o asistido.
- Equipamiento general:
- Sistema de soporte.
- Camilla y cintos de sujeción.
- Asiento plegable en la cabecera y en el lateral (para médico y enfermero).
- Silla plegable.
- Camilla plegable.
- Anclaje de incubadoras.
- Instalación eléctrica:
- Independiente del habitáculo del conductor.
- Alimenta todos los equipamientos médicos.
- Fuente de energía auxiliar con salidas de 12 V y 220 V.
- Tomas de corriente.
- Posibilidad de equipamiento electrógeno (incorporación).
- Iluminación interior regulable en intensidad y orientable.
- Puerta posterior que se abra 180º.
Características de una unidad de transporte colectivo.
Normalmente, estas ambulancias sirven para trasladar enfermos que van a rehabilitación y a tratamientos de diálisis. La ley dice que la dotación de estos vehículos es de 1 TTS o 1 TES y en algunos casos, cuando el tipo de traslado lo requiera, puede haber otro TTS o TES.
Ahora vamos a ver las características de los vehículos de transporte sanitario colectivo:
- Vehículo tipo furgón, con capacidad máxima de 9 plazas, de ellas 7 para pacientes, situados en la cabina sanitaria, y las 2 restantes para el personal sanitario.
- La cabina sanitaria tendrá los asientos reclinables, dotados de cinturón de seguridad, y en algunos de ellos deberá ser susceptibles de intercambio con silla de ruedas (y todo eso con su sistema de anclaje).
- Deben tener un sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante una ampla de deslizamiento o un mecanismo hidropneumático.
- Una silla de ruedas plegable.
- Como equipamiento sanitario deberán tener:
- Un equipamiento de oxigenoterapia.
- Un dispositivo de aspiración de secreciones.
- Una caja de primeros auxilios y soporte vital básico.
Características de una unidad de emergencia psiquiátrica.
A continuación vamos a ver las características de un vehículo de emergencias psiquiátricas.
Características diferenciales:
- La puerta autocerrable durante el transporte y contra apertura.
- Disponer de medios que prevengan que el conductor pueda ser molestado por la luz del compartimiento de los enfermos.
- Tener un asiento con cinturón de seguridad junto ala camilla.
- Tener un tabique de separación de la cabina con la zona asistencial e una ventana en tabique con cristal desplazable con protección para los golpes.
- El lateral derecho ser de plástico ABS de 4 mm con superficies acolchadas de materiales lavables.
- La ventana de la puerta lateral, tener el cristal desplazable protegida contra golpes.
- Tener 2 soportes laterales encubiertos para sujeción de una camilla auxiliar.
- Tener 2 cristales fijos en la puerta trasera con doble cristal de metacrilato especial contra golpes.
- El paso de rueda estar tapizado.
- Contar con un mueble especial de inmovilización psiquiátrica rodante con rampa de acceso y fijación al suelo.
- Tener un mueble para albergar equipamiento de protección personal (chalecos de protección, cascos y escudos).
- Los plafones de iluminación de la zona asistencial están encajados en el techo y protegidos contra golpes.
- El acceso de la iluminación interior y ser automático.
- Sistema centralizado de cerramiento y apertura de puertas desde el exterior y el interior.
Buenas tardes Mario
ResponderEliminarFelicidades por tu Blog
Me podrias decir si esta información es conforme a la norma Norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015? Preparo oposiciones y no encuentro donde descargar dicha norma para tener la información actualizada, tampoco se si hay muchas diferencias con respecto a la norma UNE 2010. No se si podrias ayudarme
Gracias
Un saludo
Manuela
buena informacion me sirvio
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn unidades no asistenciales pueden ser 2TTS o 2 TES.y en unidades de SVB si los TTS ya desempeñaban esa labor antes de la entrada en vigor del técnico de emergencia sanitaria también pueden seguir en una unidad de SVB.
ResponderEliminar