miércoles, 16 de marzo de 2016

Acceso a un paciente en la zona de intervención.

La asistencia a las víctimas comienza en la zona de intervención. Unas maniobras incorrectas pueden agravar las lesiones que le ha producido el accidente o provocarle nuevas lesiones. Con maniobras correctas en el rescate podemos evitar, en algunos casos, una discapacidad al paciente y podemos salvarle la vida.


Técnicas de descarceración

En muchas ocasiones para rescatar a las víctimas tenemos que utilizar técnicas de extricación. Es muy importante realizar las maniobras correctamente para no producir en el accidentado lesiones secundarias. No intentaremos la descarceración de una víctima más allá de nuestras posibilidades, ya que iría en su perjuicio.

Son los bomberos o equipos especializados quienes pueden tener el acceso al paciente en las mejores condiciones, ya que tienen el equipo necesario y la formación específica para hacerlo.

De todas formas, en ocasiones nuestro equipo de emergencias sanitarias es el primero que llega a la zona del incidente, que suelen ser accidentes de tráfico y tenemos que conocer la utilización de material de rescate, de descarceración y las técnicas que se utilizan para acceder a las víctimas atrapadas y poder liberarlos del interior de los vehículos.


Material de extricación de las ambulancias

¿Conoces la dotación básica que llevan las ambulancias para la liberación de accidentados? Es la siguiente:
  • Cizallas: se utilizan para efectuar cortes en la chapa del vehículo siniestrado o en diferentes estructuras, como el volante, los pedales, el tablero de mandos del coche, etc.
  • Palanquetas: Sirve para hacer palanca y poder abrir la puerta de los vehículos.
  • Martillo: Se utiliza para romper los vidrios de un vehículo y poder acceder a él.
  • Tijeras: Pueden ser de dos tipos, para cortar ropa o para cortar plástico.
  • Alicates: Se utilizan para corar alambre.

El material de extricación más común

A parte de lo que marca el RD 836/2012, de 25 de mayo, sobre la dotación básica de material de rescate que han de llevar las ambulancias, ¿conoces cuáles son las herramientas más comunes que también se utilizan en una extricación?
Son las siguientes:
  • Las cizallas.
  • Las pinzas separadoras: se utilizan para separar y abrir puertas de automóviles. También se aplica en diferentes partes del vehículo: asientos, volante, salpicadero, etc.
  • Los separadores-cizalla hidráulicos: Se utilizan para cortar, abrir o bien levantar un coche. Son más rápidos y silenciosos que los anteriores.
Separadores y cizallas de distintos tamaños.

  • Las bombas cortapedales: Son herramientas parecidas a las cizallas, pero más pequeñas. Se utilizan para cortar los pedales y así poder liberar las extremidades inferiores de un paciente cuando las tiene atrapadas. Puede cortar también otros metales.
  • Los cojines neumáticos: Se utilizan para levantar vehículos y para estabilizarlos. Su estructura permite deslizar cargas pesadas que con medios convencionales no sería posible. Son envolturas herméticamente cerradas que se llenan con aire a presión.
  • Pistones hidráulicos: Son unas barras telescópicas dotadas de un mecanismo hidráulico que se utilizan para separar la parte frontal de un coche accidentado y poder separar el salpicadero y el motor de la víctima. Su forma permite extricaciones aunque la longitud a separar sea muy larga.



Otros materiales de rescate

Si utilizas herramientas de extricación, has de tener un entrenamiento en su uso, ya que una manipulación incorrectota podría provocarte lesiones. Si llegamos los primeros al lugar del incidente, habrá algunas podemos utilizar, pero recuerda, generalmente lo hacen los bomberos.






Material de extricación en espacios cerrados

¿Sabes que equipo se necesita para realizar una extricación en espacios cerrados?

Recuerda que las extricaciones difíciles son competencia de los bomberos. Ten también presente que se necesita una buena forma física para hacer este tipo de rescates. El material que se necesitará es el siguiente:
  • Cuerdas.
  • Arnés: Elemento de seguridad usado en situaciones de rescates de riesgo para evitar la caída. Hay de varios tipos:
  1. Arnés de cintura: Es como un cinturón con aros para sujeción de los muslos. Tiene un solo punto de anclaje en la parte delantera. Es el más utilizado.
  2. Arnés integral: Son de cuerpo entero.
  3. Arnés combinado: Son de cintura y parte pectoral.
  • Camilla nido: Sirve para rescatar a un paciente y se ha de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro.
  • Ropa de abrigo: Guantes, chaquetas, etc.
  • Casco con iluminación frontal: Para ver en lugares oscuros y poder tener las manos desocupadas.
  • Mochilas sanitarias: (Están descritas en el módulo de "Dotación Sanitaria").
  • Inmovilizadores neumáticos: (Los podrás estudiar a continuación)
De forma complementaria, puede necesitarse también un sistema de iluminación, un grupo electrógeno, grúas, retroexcavadoras o martillos neumáticos.

Después de un rescate de este tipo, recuerda que tenemos que prestar un soporte vital avanzado y realizar el transporte sanitario al centro hospitalario que corresponda, según el estado del paciente.


Material de descarceración: collarines, cuchara y colchón de vacío

Las técnicas de extricación se pueden llevar a cabo con material de rescate o con medios de fortuna.

¿Sabes cuál es el material de descarceración?

Empecemos por el collarín cervical, la camilla de tijera y el colchón de vacío.

Collarín cervical

El collarín cervical de extricación se utiliza para inmovilizar la zona de la columna vertebral cervical del accidentado y así prevenir lesiones medulares. Para su correcta colocación se necesitan dos personas.
Camilla de tijera o de cuchara

Se utiliza para el rescate de víctimas tumbadas en una superficie más o menos regular. Es una camilla con palas extensibles de aluminio, con dos palas separadas y ajustables a la víctima, que permite situarlas debajo del herido con un mínimo movimiento, y una vez aseguramos los cierres, podemos evacuar al paciente del lugar del accidente.

No es una camilla de traslado, sólo es de rescate y se utiliza para transportar a la víctima a una tabla espinal o la camilla de la ambulancia si el trayecto es corto.

Colchón de vacío

Tiene la función de realizar una inmovilización de todo el cuerpo durante el traslado.

Suele complementar inmovilizaciones parciales previas con collarín cervical, férulas o inmovilizador de Kendrich.

Son de plástico, con una cámara de bolas de poliespán, como las férulas de vació. Una vez se coloca a la víctima encima del colchón, se le extrae el aire de dentro de la cámara y queda completamente adaptado al cuerpo de la víctima, que queda inmovilizada.
En el siguiente vídeo podrás ver un collarín cervical colocado, cómo se utiliza la camilla de tijera y el colchón de vacío.

Material de descarceración: Kendrick, dama de Elche y tabla espinal

¿Conoces el Inmovilizador de Kendrick, la dama de Elche y la tabla espinal?

Inmovilizador de Kendrick (“Ferno kit®”)

Está diseñado para la extracción de pacientes atrapados, normalmente en vehículos, que necesitan una inmovilización en bloque del eje cabeza, cuello y tronco, cuando se sospecha que pueda haber lesión medular. Se fija con tres cinturones, diferenciados por colores.
Una vez se ha realizado la extricación de la víctima, se colocará sobre un tablero espinal.
Inmovilizador de cabeza o dama de Elche

La inmovilización con el collarín cervical se completa con el inmovilizador de cabeza o Dama de Elche, que se utilizan conjuntamente.
La dama de Elche se ha de fijar a la tabla espinal y de esta forma se evitan todos los movimientos de cabeza (flexión, extensión, rotación).
Tabla espinal

Es la que se utiliza en rescates de víctimas que necesiten una inmovilización completa.

Podemos encontrar de tres tipos, la tabla espinal larga, la tabla pediátrica y la tabla espinal corta.
  • Tabla espinal larga: Utilizada en adultos.
  • Tabla espinal pediátrica: Utilizada en niños.
  • Tabla espinal corta: Utilizada en rescates de pacientes atrapados en vehículos. Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick. Permite abatir el asiento de la víctima que apoyará su espalda sobre la superficie rígida de la tabla y girarla sobre su eje longitudinal. De esta forma se facilitan las maniobras de extracción.

A continuación puedes visionar un vídeo donde 3 rescatadores sacarán a una víctima de un coche, utilizando el collarín cervical, la férula de Kendrick y la tabla espinal larga.


Material de descarceración: Férulas de Vacío

Las férulas de vacío son de plástico, con una cámara de bolas de poliespán. Poseen una válvula de apertura y cierre. Inmovilizan y se adaptan a la extremidad cuando se vacía el aire que contienen dentro.

A continuación puedes ver un vídeo donde se explica cómo se coloca una férula de vacío en una extremidad inferior.

Técnicas de descarceración con medios de fortuna

¿Sabes qué son los medios de fortuna?

Ya lo dice la palabra, fortuna, es decir lo que encontramos. Por tanto los medios de fortuna son materiales inespecíficos que se pueden encontrar en nuestro entorno cuando estamos realizando una actuación, como troncos, piedras, ramas, maderas de muebles que nos podamos encontrar en una ciudad, etc. o bien cosas que podamos tener a mano como cuerdas, una camisa, un cinturón...

También cuando se habla de medios de fortuna nos referimos a diferentes maniobras que podemos realizar para extraer a un paciente de un vehículo accidentado. Es decir, los medios de fortuna requieren de nuestra imaginación para que podamos realizar un extricaje.

Pero, ¿sabías que no existe ninguna técnica concreta de descarceración con medios de fortuna? Lo que sí se practican son dos maniobras. Son la técnica de la anaconda o de la boa y la maniobra de Rautek. Vamos a verlas.

Técnica de la boa

Es una técnica para extraer a un paciente de un coche siniestrado, utilizando un collarín cervical y una sábana. La idea es hacer una inmovilización del eje cuello-tronco parecido al que conseguimos con el inmovilizador de Kendrick. Se necesitan dos técnicos de emergencias sanitarias. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. El primero TES ha de mantener alineada la cabeza y el cuello del paciente. El segundo, mientras tanto le coloca el collarín cervical.

2. Se enrolla una sábana y se rodea completamente el cuello del paciente a través del collarín, colocando la parte central de la sábana en la parte media del collarín cervical.

3. La sábana se cruza por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante (de esta forma creamos un
acolchado del cuello).

4. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas.

5. Tenemos al paciente preparado para que realicemos la fuerza hacia el exterior.

6. Giramos al paciente usando la sábana, de forma que su la espalda se la coloquemos en el centro de la puerta del vehículo.

7. El primer TES coge los extremos de la sábana pasándolos bajo los hombros de la víctima. Tira de la persona con la sábana, mientras el segundo TES desplaza la parte inferior del tronco del paciente, la pelvis y las piernas, controlándolas en todo momento.

8. Una vez realizada la extracción del paciente, se le coloca sobre el suelo o la camilla.


Maniobra de Rautek

Es una técnica que se realiza para extraer a un paciente de un vehículo siniestrado si no disponemos del inmovilizador o chaleco inmovilizador de Kendrick, o bien en casos de extrema urgencia, como parada cardiorrespiratoria o vehículos incendiados. Si la realiza una sola persona, los pasos a seguir son los siguientes:
  • Retiraremos o cortaremos el cinturón de seguridad.
  • Revisaremos que no tenga las extremidades inferiores atrapadas con los pedales.
  • Introduciremos nuestros antebrazos bajo las axilas del paciente.
  • Cogeremos el antebrazo contralateral del paciente con la mano del lado contrario al que haremos la extracción y con la otra mano sujetaremos el mentón de la víctima (es lo que recibe el nombre de  presa mentoniana).
  • Apoyamos nuestra cara contra la víctima.
  • Realizaremos un movimiento de elevación y giro para que la espalda del paciente quede apoyada y alineada sobre nuestro tronco y arrastraremos al paciente hacia fuera del vehículo.

Técnicas de estabilización y acceso a un vehículo accidentado

¿Cómo estabilizaremos un coche inestable?

Recuerda, estabilizar un coche accidentado es competencia de los bomberos. Ellos tienen la preparación y el material necesario para hacerlo. Pero si nosotros accedemos antes que ellos al lugar del suceso, y la escena del accidente no revierte peligro para nuestra integridad, procederemos a estabilizar el vehículo utilizando elementos de fortuna. Con ellos aseguraremos el entorno y el acceso a la víctima.
¿Qué pasos seguiremos ante un coche inestable con víctimas en su interior?

Seguiremos los siguientes:

1. Valoraremos los riesgos del escenario del accidente y tomaremos las medidas básicas de seguridad.

2. Nos dirigiremos al coche por el lado contrario al que se inclina.

3. Estabilizaremos el vehículo siniestrado (a no ser que tengamos que hacer un rescate de emergencia).
Recuerda, que siempre hemos de buscar la estabilidad antes de iniciar el rescate, y que hemos de apagar el contacto y desconectar la batería.

4. Accederemos a la víctima.

5. Haremos la estabilización sanitaria de la víctima.

6. Procederemos a la descarceración de la víctima. Haremos una apertura mayor de los huecos del vehículo para que podamos acceder con facilidad y se nos haga más fácil la extricación del paciente.


¿Cómo estabilizaremos el vehículo?
  • Siempre trabajaremos por encima de su nivel, para que el vehículo inestable no caiga sobre nosotros.
  • Fijaremos los puntos más altos, con cuerdas, etc.
  • Haremos aumentar los puntos de contacto del vehículo con el suelo:
  1. Calzaremos las ruedas con puntales, cuñas, piedras, gatos hidráulicos, etc.
  2. Rellenaremos los puntos que no tocan tierra firme: con tierra, con piedras, etc.
  • Nunca comprobaremos de forma activa la estabilidad del vehículo.
¿Cómo accederemos a un vehículo siniestrado?

Para entrar en un vehículo que ha sufrido un accidente, lo haremos por un orden prioritario, si es posible, Este orden de entrada al vehículo es el siguiente:

1. Puertas: Comprobaremos las cerraduras para ver si las podemos abrir. Si no es posible, pediremos ayuda a las víctimas. Se intentará quitar el seguro de la puerta. Si no lo logramos, forzaremos la puerta con un gato hidráulico o alguna barra con punta, si no tenemos el material de excarceración específico.

2. Ventanillas laterales o posteriores: Colocaremos papel adhesivo en los cristales y lo golpearemos en la parte superior e inferior del cristal con el martillo de extricación, un objeto punzante o una piedra.

3. Parabrisas: Cortaremos las molduras e intentaremos desprenderlo íntegro. Si no es posible, lo romperemos igual que hemos indicado anteriormente con las ventanillas.

4. Maletero: Intentaremos abrirlo por la cerradura, si es posible, sino lo haremos con otros medios de extricación. Vaciaremos el compartimiento y soltaremos asiento trasero.

En el siguiente video verás un simulacro de accidente de tráfico realizado por los Bomberos de Torremolinos.



Medidas de seguridad en el acceso a un paciente

¿Cuáles son las medidas de seguridad que adoptaremos cuando tengamos que acceder a un paciente?

Antes de llegar a la zona de intervención para efectuar el rescate de las víctimas, tendremos que adoptar unas medidas de seguridad respecto a nuestra propia unidad asistencial. Tendremos una
actitud activa en la prevención de accidentes. Tendremos todo el material de la cabina asistencial bien anclado y protegido, nos pondremos los cinturones de seguridad y nos dirigiremos a la zona con una conducción defensiva.

También, como hemos visto en las dos unidades de trabajo pasadas, tendremos en cuenta las medidas de seguridad, tanto las medidas pasivas (uniforme, cascos, guantes, etc.) como las activas (hacer uso de las señales luminosas y acústicas, aparcar la ambulancia en el lugar adecuado, desconectar circuitos eléctricos, prevenir explosiones, riesgo químico, eléctrico, etc., estabilizar los vehículos siniestrados, frenarlos, apagarles el contacto, desconectarles la batería, etc.).

A continuación veremos algunas normas de comportamiento que tendremos que adoptar cuando realicemos el acceso a un paciente accidentado y que nos reforzarán las medidas de seguridad que adoptamos:
  • Solicitaremos, si es necesario, la activación de otros recursos.
  • Tendremos confianza en nosotros mismos para no seremos presa del pánico, pero conoceremos nuestras limitaciones, tanto a nivel de materiales de los que disponemos como de nuestros conocimientos. Siempre haremos uso del sentido común.
  • Realizaremos nuestras acciones sin correr, de este modo evitaremos tropezones y caídas.
  • Retiraremos los objetos que nos puedan lesionar u obstaculizar nuestro trabajo.
  • Cubriremos con una manta cristales u objetos cortantes que estén alrededor de las víctimas para evitarles más lesiones y para autoprotegernos.
  • Tendremos control de la presión ambiental. En ocasiones los familiares, los observadores, los medios de comunicación o las autoridades, pueden dificultar nuestra tarea.
  • No fumaremos ni permitiremos que nadie fume en la zona del incidente.
  • Usaremos siempre la empatía, evitando confrontaciones, ya que sólo haría más difícil nuestro trabajo. Si fuera necesario, solicitaremos apoyo policial.
  • Organizaremos equipos de ayuda con los espectadores, si lo necesitamos, marcándoles tareas simples.
  • Concentraremos en un solo punto a las víctimas que se puedan mover, para facilitar el triaje.
  • Extraeremos sólo el material sanitario necesario y efectivo, sin hacer un despliegue innecesario.
  • Tiraremos las agujas y objetos cortantes, después de hacerlos servir en la estabilización de una víctima, en los contenedores rígidos especiales para este material, y nunca encapucharemos las agujas dentro de su funda ni los dejaremos por el suelo, la camilla, etc.
  • Aplicaremos el protocolo PAVAI.
  • Tendremos siempre presente el riesgo biológico cuando atendamos a las víctimas, y no descuidaremos los elementos necesarios de nuestro EPI (equipo de protección individual) para no contagiarnos.
  • Tendremos especial cuidado con la ergonomía, adoptando posiciones de trabajo correctas, para no sufrir lesiones osteomusculares agudas o crónicas. Si es necesario solicitaremos ayuda y no haremos un esfuerzo que nos pueda provocar lesiones.
  • Controlaremos nuestro estrés y ansiedad. No nos implicaremos emocionalmente con el paciente. Si fuera necesario pediremos ayuda a profesionales.
  • Haremos una reevaluación constante de riesgos, junto con los demás profesionales que intervengan en el rescate de las víctimas.

Decálogo prehospitalario en el acceso a las víctimas: Fase de aislamiento y control en el acceso a un paciente

En el acceso a las víctimas de una zona de intervención tendremos en cuenta el protocolo del
Decálogo prehospitalario.

En la fase de de aislamiento y control realizaremos las siguientes acciones:
  • Balizaremos la zona, creando una zona de seguridad o sectorizando el lugar, con las técnicas y materiales que vimos en la unidad de trabajo pasada.
  • Si el siniestro ha sido en una carretera y es de noche o la visibilidad es reducida, nos aseguraremos de que somos visibles para los demás conductores de la vía.
  • Haremos en todo momento una reevaluación de los riesgos presentes o potenciales de la zona, para que con nuestro control evitemos nuevos accidentes.
  • Estableceremos todas las medidas de seguridad previas al rescate de las víctimas para lograr nuestra autoprotección, la de las víctimas y la de los espectadores.
  • Haremos el control de los observadores, manteniendo alejados a los curiosos.
  • Contactaremos con los responsables de las dotaciones desplazadas a la zona del incidente para coordinarnos en nuestras respectivas tareas y solucionar la emergencia de forma satisfactoria.
  • No entraremos en zona de riesgo o zona caliente, lo harán los bomberos, que rescatarán y acercarán a las víctimas a la zona fría o zona de seguridad.
  • Los bomberos pueden pedir al equipo de emergencias que los ayuden, pero tienen que velarán por su seguridad.
En una catástrofe, la autoridad es de los bomberos o bien de Protección Civil.

Los bomberos tienen equipo de protección de riesgos laborales con traje protector para los distintos tipos de riesgos y equipos de intervención espiratoria. Disponen, entre otros medios, de helicópteros de rescate con brazo articulado y grúa.


Fase de triaje en el acceso a un paciente



En el acceso a las víctimas de una zona de intervención tendremos en cuenta el protocolo del Decálogo prehospitalario. En su fase de triaje es donde establecemos un orden de prioridad de tratamiento y transporte. Llevamos a cabo la clasificación las víctimas de un accidente en el lugar del suceso para adecuar las posibilidades asistenciales a las necesidades que existen, de esta forma priorizamos la asistencia y el orden de evacuación de los pacientes.
La clasificación ser realiza con tarjetas o cintas de colores. Los elementos que se tienen en cuenta para el triaje son: el número de personas lesionadas, la gravedad de las víctimas y su edad, la distancia y nivel o tipo de hospitales que tenemos disponibles, los recursos sanitarios de que disponemos en la zona y los medios de transporte disponibles.

Si hemos acudido en el lugar del incidente con una unidad de SVB, y valoramos que la situación es crítica, pediremos la ayuda de otros recursos como el SVA, los bomberos, las fuerzas de seguridad, etc. Lo que pretendemos es evitar en lo posible la muerte de algún paciente o añadirle nuevas lesiones por no tener nosotros los recursos necesarios para la actuación.

Cuando nos acerquemos a la víctima tendremos en cuenta las siguientes observaciones:
  • Haremos un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de que existan víctimas que estén en una zona más lejana y que no hayamos visto en la escena del accidente.
  • Actuaremos rápidamente pero manteniendo la calma.
  • Tranquilizaremos a la víctima y le diremos que la vamos a ayudar. Le hablaremos aunque esté inconsciente, pues no sabemos si nos puede oír.
  • Si hay varios accidentados, observaremos las lesiones visibles y sospecharemos de posibles lesiones no visibles. Esto nos ayudará a establecer prioridades y el triaje, es decir, estableceremos el orden de prioridad en la atención en función no sólo de la gravedad, sino de su pronóstico vital.
  • Tomaremos las precauciones necesarias para no empeorar la situación de las víctimas y generarles más lesiones.
  • Bajaremos de la ambulancia de SVA con O2, monitor desfibrilador y maletín de primera intervención.
  • Bajaremos de la ambulancia de SVB con O2, DESA (desfibrilador semiautomático) y maletín de primera intervención.
  • Aplicaremos las técnicas de extricaje si la víctima está atrapada.
  • Extremaremos las medidas de precaución las maniobras previas a la extricación de la víctima ya que en esta fase todavía no sabemos con certeza las lesiones que presenta.

Fase de SVB y SVA en el acceso a un paciente

En el acceso a las víctimas de una zona de intervención tendremos en cuenta el protocolo del Decálogo prehospitalario. En su fase de SVB y SVA (Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado) realizaremos las maniobras y técnicas para estabilizar, restablecer o mantener las funciones cardiorrespiratorias básicas para la vida. Las maniobras de Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado hacen posible la supervivencia del paciente y evitan ocasionar nuevas lesiones.

Una vez que hayamos accedido a la víctima en el lugar del suceso, actuaremos de la siguiente manera:
  • Valoraremos las lesiones que puedan amenazar la vida del paciente.
  • Prestaremos soporte vital básico y soporte vital avanzado, según las necesidades del paciente.
  • Haremos soporte vital traumatológico con inmovilización y fijación de la columna. Usaremos collarines cervicales, inmovilizador de Kendrick dama de Elche, tablas espinales, y colchón de vacío.
  • Usaremos el equipamiento, materiales y dispositivos necesarios para su estabilización.
  • A veces se tienen que hacer maniobras en la vía pública, y puede que haya mucha gente. Tenemos que tener muy claro cuáles son nuestras actuaciones, y sobre todo preservar la intimidad del paciente. Cuando nos sea posible, asistiremos al paciente dentro de la ambulancia. Si no fuera posible, evitaremos cortarle la ropa, desnudarlo, etc.
  • Lo taparemos con una sábana o manta y mantendremos su temperatura corporal para prevenir la hipotermia.
  • Si nos encontramos con menores de edad, estos quedarán bajo la custodia de sus padres o tutores legales, o del centro donde los hayamos trasladado. En ausencia de los anteriores, requeriremos la presencia policial para que se hagan cargo de su custodia.
  • La escena ha de ser a parte de segura, ha de ser cómoda, con espacio suficiente. Por ejemplo, si tenemos que hacer una RCP en una escalera o en un lavabo de un domicilio que sea muy estrecho, mejor sacar la víctima y después trabajar de forma adecuada. Si no lo hacemos bien, no oxigenaremos correctamente su cerebro.
Puede darse el caso de que alguien rechace nuestra asistencia o el traslado a un centro asistencial. Hemos de tener presente que tenemos que quedar resguardados legalmente de que hemos ofrecido la ayuda. En este caso procederemos de la siguiente manera:

- Intentaremos convencerle de lo positivo que puede suponerle aceptar nuestra asistencia.

- Si a pesar de este intento persiste en su actitud:

1. Tendremos que acreditar documentalmente con su firma que rehúsa nuestra asistencia. Lo haremos en el informe de rechazo de asistencia.

2. Si se niega a firmar, requeriremos la presencia policial, para acreditar documentalmente que ha rechazado nuestra ayuda y para prevenir situaciones de violencia o riesgos de agresión.

3. Siempre anotaremos la incidencia en el Informe de Actuación, detallando el máximo de datos posibles, como El NIF del paciente, fecha y hora, la valoración que hacemos de la víctima, testigos presenciales, etc.

4. Informaremos a la central de Coordinación, detallando la situación.


Técnicas básicas de rescate y descarceración

En ocasiones, en los accidentes de tráfico quedan las víctimas atrapadas en el vehículo. Como hemos visto hemos de actuar con la mayor brevedad posible para proceder a su rescate.

¿Sabes qué pasos seguiremos para rescatar a una víctima?

Siempre tendremos en cuenta que no deberemos agravar las lesiones de la víctima con nuestra actuación. Para proceder al rescate de las víctimas, seguiremos los siguientes pasos:

1. Valoraremos los riesgos del lugar y tomar las medidas de seguridad.

2. Balizaremos la zona y control del escenario del accidente.

3. Elegiremos la zona de acceso a la víctima o víctimas atrapadas.

4. Efectuaremos el triaje.

5. Daremos soporte vital avanzado al paciente en el lugar del accidente, si la víctima lo requiere y las
condiciones del lugar nos lo permiten.

6. Protegeremos a la víctima del frío, de los cristales, y de cualquier otro factor que consideremos necesario para realizar su liberación con seguridad y un mínimo confort.

7. Efectuaremos la extricación de la víctima.

8. Llevaremos a la víctima a una zona protegida, aislándola de cualquier peligro, tanto para ella como para los que le prestamos asistencia.

9. Estabilizaremos e inmovilizaremos a la víctima. Hemos de tener siempre presente la alineación del eje cabeza, cuello y tronco para evitar lesiones medulares, hemorragias importantes, etc.

10. Trasladaremos y haremos la transferencia de la víctima al hospital.


Existen diferentes clases de rescates de víctimas. Los podemos clasificar de la siguiente forma:
  • Rescate simple: Es el que realizamos cuando podemos acceder libremente a la victima y ésta no necesita ser medicada.
  • Rescate complicado: En este tipo de rescate podemos acceder libremente a la víctima, pero la tendremos que estabilizar previamente.
  • Liberación complicada: Es un tipo de rescate de la víctima en el cual hay que hacer una descarceración porque la víctima está atrapada. En este tipo podemos iniciar las primeras medidas terapéuticas "in situ" porque tenemos un acceso parcial.
  • Liberación de urgencia: Es un rescate que se realiza de forma excepcional cuando existe un peligro inminente, que nos obliga a extraer de forma rápida a la víctima.

Actuación conjunta con otros equipos

¿Cómo influye el trabajo en equipo en el acondicionamiento de los espacios de intervención?

Para el correcto acondicionamiento y la preservación de la seguridad personal, del equipo y de las víctimas, es muy importante la participación del técnico en emergencias sanitarias en el trabajo en equipo. Así mismo tiene que respetar la jerarquía en las instrucciones de trabajo.

Las acciones a realizar por el técnico en emergencias sanitarias, variarán en función del vehículo asistencial al que esté asignado. Lo que nunca ha de de cambiar es el trato con el personal sanitario,
que siempre ha de ser correcto, dentro de los estándares profesionales y personales, con la máxima educación y cortesía tanto con los compañeros de la dotación sanitaria a la que pertenecen, como con el resto de los equipos de emergencia con los que haya de colaborar (bomberos, policía, protección civil...).

La máxima autoridad asistencial corresponderá a la persona de mayor responsabilidad sanitaria de las unidades de soporte vital avanzado, y en ausencia de ella en otro personal sanitario como médico o diplomado de enfermería.

Los integrantes de las unidades de soporte vital básico informarán de forma clara y concisa de la situación de intervención en la que se encuentra al responsable de la asistencia sanitaria, y se pondrán a disposición de la unidad de soporte vital avanzado, colaborando con ellos en todo aquello que les sea asignado.

En la actuación conjunta con otros equipos de emergencia la unidad de soporte vital básico se pondrá igualmente a disposición de la unidad de soporte vital avanzado y colaborarán en aquellas tareas que les sean solicitadas. Si se actúa conjuntamente una unidad de soporte vital básico y una de soporte vital avanzado, será éste último quien establecerá contacto con el centro coordinador y quien transmitirá las órdenes al equipo del soporte vital básico.

Si en un accidente han de intervenir los cuerpos de seguridad o los bomberos, se presentará el responsable de la unidad de soporte vital avanzado, y en ausencia de esta dotación lo hará el responsable del soporte vital básico.

A continuación veremos las acciones de los diferentes equipos de rescate en una zona de intervención.


Acciones de los diferentes equipos en un rescate

En toda actuación, tanto individual de la unidad a la que se esté asignado, como en una actuación colectiva, cuando intervienen otros miembros (otra dotación sanitaria, bomberos, cuerpos de seguridad), hay que tener presente que el salvamento y el rescate de las víctimas es responsabilidad fundamental del cuerpo de bomberos.

La coordinación de los diferentes operativos de la zona de intervención es muy importante para tener
orden en el lugar del siniestro y para realizar su control y seguridad de la zona.

Cada uno tiene unas responsabilidades y han de realizar las acciones necesarias para que el rescate se realice de forma eficiente y segura. Son las siguientes:
  • Cuerpos de seguridad: Llevará a cabo el control de los observadores y víctimas que no estén lesionadas. Controlarán el tráfico e indicarán a las ambulancias el lugar del aparcamiento. Se cuidarán de la seguridad de la zona de intervención. Protegerán los bienes de las personas accidentadas y de los equipos de rescate. Se cuidará del orden público. Intervención ante amenazas de colocación de artefactos explosivos o cualquier situación que protección civil y seguridad pública.
  • Bomberos: Son los responsables de las actuaciones que se hagan en la zona caliente o punto del siniestro. Actúan en la zona caliente, rescatando las víctimas y llevándolas hasta la zona fría (el personal sanitario sólo actúa en la zona caliente a demanda de los bomberos para realizar rescates conjuntamente). Los bomberos aseguran la protección de los sanitarios que intervienen.
  • Personal sanitario: Llevarán a cabo la asistencia en el área fría. Es la zona de seguridad para la actuación de personal sanitario (médico, diplomado de enfermería, técnico en emergencias sanitarias).
¿Cuáles son las funciones del TES (técnico en emergencias sanitarias)?

En la zona de intervención sus funciones son las siguientes:
  • Ayudar a dispensar y trasladar al lugar del siniestro el material necesario.
  • Ayudar al Diplomado de enfermería (DUE) en aquello que nos requiera.
  • Controlar a los familiares para que no interfieran en el trabajo de rescate.
  • Informar al entro de coordinación de emergencias de los datos transmitidos por el médico.
  • Los TES de la unidad de SVB son los responsables de la protección, disposición y estado general del vehículo.
  • Los TES de la dotación de la unidad de SVB tendrán que realizar las actuaciones necesarias sobre los pacientes, en función de su titulación. Se considerará inadecuada cualquier actuación por exceso o por defecto.
  • Si está a la espera de una dotación de el SVA, los TES seguirán las instrucciones asistenciales del centro coordinador.
¿Qué relación tendrá el TES con los cuerpos de seguridad y con el cuerpo de bomberos?

El trato con ambos cuerpos ha de ser en todo momento correcto, educado y cortés, dentro de los estándares profesionales y personales. Y en particular con cada uno de ellos es el siguiente:

- Con los cuerpos de seguridad:
  • Se ha de preservar el secreto profesional y la confidencialidad de aquellas informaciones o datos personales de las víctimas, así como de datos que puedan ser objeto de investigación.
  • Comunicación de situaciones de riesgo personal por agresiones de víctimas o familiares o cualquier situación que amenace su integridad.
- Con el cuerpo de bomberos:
  • Colaboración en el salvamento y rescate de las víctimas, a petición de los bomberos, que asegurarán nuestra integridad física.



2 comentarios:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.