martes, 8 de diciembre de 2015

Técnicas de soporte vital avanzado.





¿Sabes qué es Soporte Vital?

El Soporte Vital (SV) lo componen un conjunto de actuaciones dirigidas a evitar que se produzca el paro cardíaco o respiratorio producido por una situación de emergencia médica. El objetivo del equipo médico será el mantenimiento o sustitución de las funciones vitales para evitar que esto ocurra.

¿Recuerdas cuáles eran las funciones vitales?

Las funciones vitales son la respiratoria, la circulatoria y la cerebral (neurológica).

Imagina a una persona que ha sufrido un accidente de tráfico, está consciente, pero tiene heridas que en un corto espacio de tiempo pueden comprometer su vida.

Tu actuación irá encaminada a tomar una serie de medidas para evitar que eso ocurra:
  • le ayudarás a respirar mediante el aporte de oxígeno con una mascarilla, 
  • le colocarás el pulsioxímetro para comprobar que la respiración es eficaz,
  • ayudarás al enfermero a tomar una vía venosa para administra suero,
  • le colocarás el monitor para ver su frecuencia cardíaca,
  • etc.
Hay otras ocasiones en las que la parada cardiorrespiratoria ya está instaurada: el paciente está inconsciente, no respira y no tiene pulso. En este caso también hay que aplicar medidas de Soporte Vital mediante la Resucitación CardioPulmonar (RCP), para, en primer lugar, sustituir las funciones vitales (RCP Básica) y después intentar revertir la situación de parada cardiorrespiratoria (RCP Avanzada).

El Soporte Vital (SV) no se limita solamente a la aplicación de las maniobras de RCP. También se encarga de la prevención (campaña antitabaco, uso del casco, cinturón de seguridad, etc.), de la educación sanitaria (hábitos saludables de vida, etc.), enseñanza de medidas de primeros auxilios, etc.

No te líes:
  • El SV lo engloba todo, incluida la RCP: Educación sanitaria, campañas de prevención de accidentes, tratamiento inicial de patologías que pueden derivar en una parada cardiaca o respiratoria. 
  • La RCP sólo incluye las maniobras destinadas a tratar la parada cardíaca (boca a boca, masaje cardiaco, etc.).
En función del material disponible y de los conocimientos y habilidades necesarias hay dos tipos de SV:
  • SV Básico: Se realiza sin ningún tipo de material y por una persona con un entrenamiento mínimo. Sin material puedes identificar la situación de peligro para el paciente, llamar al 112 para pedir ayuda e iniciar el ABC de la RCP básica en caso de ser necesario. 
  • SV Avanzado: Lo realizan un equipo de profesionales cualificados, entrenados y equipados con el material necesario para atender cualquier urgencia vital. El objetivo del SV avanzado es restaurar el estado de salud del paciente.


¿Recuerdas el Soporte Vital básico?

¿Recuerdas cuáles eran?
 
Correcto, el ABC:
 
Después de comprobar que tu paciente está inconsciente pide ayuda y sigue esta secuencia:
  • A, Apertura de la vía aérea: Tira de la cabeza hacia atrás para abrir su vía aérea y comprobar que puede pasar el aire. 
  • B, Respiración (Breathing en inglés): Acerca tu mejilla a su cara para comprobar la respiración (Ver, Oír, Sentir). Si no respira empieza con las respiraciones de rescate, mediante el boca a boca.
  • C, Circulación: Comprueba los signos de circulación tomando el pulso en el cuello del paciente. Si no los detectas en 10 segundos, empieza el masaje cardiaco.
Recuerda: 2 respiraciones por cada 30 compresiones torácicas.

¡Es muy importante que sepas hacer una buena RCP básica! El paciente no respira y tiene parado su corazón. Tú serás el encargado de sustituir la respiración y circulación, para evitar que el cerebro se quede sin oxígeno y empiece a morir. Esto empieza a suceder a los pocos minutos (4 ó 5).

Introducción al SVA.

Durante el SVA se realiza el tratamiento definitivo de la parada cardíaca. El éxito de ésta depende, en gran medida, de haber iniciado las maniobras de RCP básicas de forma inmediata a la parada. Uno de sus componentes esenciales es la optimización de la ventilación y circulación artificiales iniciadas durante el SVB, con el empleo del equipo adecuado.

Gracias a las respiraciones que han dado con el boca a boca y al masaje cardiaco que han aplicado, el paciente puede tener muchas posibilidades de sobrevivir. Si nuestros amigos no hubiesen comenzado de inmediato a aplicarlas, difícilmente se podría salvar. ¡Aunque llegue a socorrerlo el mejor equipo de emergencias que te puedas imaginar!, el tiempo es un factor vital.

Por lo tanto sirve de poco el Soporte Vital Avanzado, si antes no se han aplicado de forma adecuada e inmediata las medidas de Soporte Vital Básico.

Nota: Esto es así en la PCR que se producen en la calle (fuera del hospital), es evidente que cuando se produce una parada dentro del hospital, en la mayoría de los casos, se inician de inmediato las maniobras de SVA, sin hacer antes las básicas, ya qua aquí se encuentra el material y el personal entrenado para sacar al paciente se la situación de parada.

¿Cómo actúa el equipo de SVA?

Primero comprueban que el paciente está inconsciente, que no respira y que no tiene pulso. Después optimizarán el ABC comenzado con las maniobras básicas.

Los componentes del SVA son:
  • A, Control Avanzado de la Vía Aérea. 
  • B, Soporte Ventilatorio Avanzado, mediante la Ventilación artificial.
  • C, Soporte Circulatorio Avanzado.
  • Por último el paciente es trasladado hasta el hospital.
La integración de la RCP básica con la avanzada, se irá haciendo de forma progresiva: Marta y David siguen aplicando el masaje cardiaco y la ventilación. Poco a poco el equipo avanzado los irá sustituyendo.

¡El paciente no puede estar ni un solo minuto sin recibir masaje y respiraciones!


Control Avanzado de la Vía Aérea.

Con la maniobra frente-mentón, puede que el aire pase bien por las vías respiratorias del paciente, pero debes tener claro que es una medida temporal. ¡Imagina lo que pasaría si el paciente empezase a vomitar! ¡Podría entrar el vómito a los pulmones y sería un desastre!

Nota: Al paso del contenido del estómago hasta los pulmones se llama en términos médicos broncoaspiración.

¿Puede vomitar un paciente en PCR?

La respuesta es sí y, además es muy frecuente: Todos los músculos del paciente están relajados como consecuencia del PCR, al suministrar respiraciones con el boca a boca, la mayor parte del aire entra a los pulmones, pero otra parte va al estómago. Este se va llenando de aire que empuja su contenido hacia arriba para salir por la boca.

Por esto, ¡la prioridad inmediata en el control avanzado de la vía aérea es su aislamiento definitivo mediante la intubación traqueal! Así se evita que pueda pasar el contenido del estómago a los pulmones.

¿Cómo se realiza el control avanzado de la vía aérea?

El objetivo del control avanzado de la vía aérea es la Apertura, Desobstrucción y su Aislamiento definitivo.
  • Aspira y retira los cuerpos extraños. 
  • Coloca una cánula de Guedel. Introduce en la boca del paciente una cánula orofaríngea para mejorar la eficacia de la maniobra frente mentón.
  • Intubación traqueal. Realiza el aislamiento definitivo de la vía aérea.
Nota: Todas estas maniobras (aspiración, colocación del guedel, etc.) se hacen con la vía aérea abierta mediante la maniobra frente-mentón (si el paciente no ha sufrido un accidente). De esta forma las podrás realizar con más facilidad.



Aspira y retira los cuerpos extraños. 

La obstrucción dela vía aérea por cuerpos extraños puede ser causa de PCR. Además, durante las maniobras de RCP, con frecuencia la vía aérea superior (boca y garganta) se inunda de contenido gástrico y otras sustancias (sangre, moco, etc.), que dificultan el paso del aire y aumentan la posibilidad de broncoaspiración.

¿Cómo se realiza la aspiración?

La aspiración se realiza mediante sondas estériles que se conectan al aspirador. Las puedes introducir a través de la boca, de orificios nasales o por el interior de tubos de apertura de la vía aérea (cánulas de guedel, tubo endotraqueal).
Para aspirar la boca y la garganta, necesitas sondas gruesas semirrígidas (sondas de yankauer, las de los dentistas), mientras que para la aspirar a través de la cánula de guedel o de tubo endotraqueal debes usar sondas más finas y flexibles.

La técnica de aspiración es la siguiente: 
  • Conecta la sonda al aspirador e introdúcela, dejando abierto el orificio obturador que actúa como regulador. Si la sonda no tiene este orificio, utiliza una conexión en “Y”. Es muy importante que recuerdes que debes introducir la sonda sin aspirar. De lo contrario ésta se pegará en la boca, lengua, etc. y no progresará hasta el lugar de aspiración. 
  • Cuando la sonda ha alcanzado el lugar deseado, ocluye el orificio obturador y procede a aspirar. 
Recuerda: 
  • El tiempo de aspiración no debe superar los 10 segundos. Ten en cuenta que con el aspirador estás quitando mucho oxígeno a tu paciente. 
  • Si el paciente ha sufrido un accidente y presenta heridas importantes en la cara, NUNCA metas la sonda por la nariz, limítate a aspirar por la boca. 
  •  Las pinzas de Magill son ideales para la extracción de cuerpos extraños que no han podido ser aspirados. 
  • Si el paciente tiene dentadura postiza debes retirarla, pero sólo si la puedes quitar con facilidad. Si está bien fijada, déjala puesta.


Coloca una cánula de Guedel.

La cánula de Guedel es un tubo hueco, de forma curva, de material plástico duro, que ayudan a la apertura de la vía aérea evitando que la lengua caiga hacia atrás y la obstruya. A través de ella, se puede introducir una sonda de aspiración para limpiar la vía aérea.

Las cánulas de guedel ayudan a la apertura de la vía aérea pero no la aíslan, por lo tanto, si el paciente vomita puede hacer una broncoaspiración.

Además, aún con ella puesta debes mantener la extensión de la cabeza para permitir el paso del aire.

¿Qué tamaño elijo?

Es muy importante escoger el tamaño adecuado, ya que en caso contrario, en lugar de ayudar a la apertura de la vía aérea, puede que sea la propia cánula la que la obstruya. Para comprobar si es del tamaño adecuado, mide la distancia que existe desde la comisura de la boca, hasta el lóbulo de la oreja del paciente.

Recuerda: Para poder colocar una cánula de Guedel, el paciente debe estar inconsciente. Si está consciente y lo obligas, puedes provocar el vómito, además de hacerle daño.

¿Cómo se coloca el guedel?

  • Asegúrate de que tu paciente está inconsciente y elige el tamaño adecuado. 
  • Abre su boca y comprueba que no hay nada dentro de ella que pueda ser empujado hacia dentro durante la introducción de la cánula.
  • Manteniendo la extensión, se introduce en la boca con la concavidad hacia el labio superior.
  • Introduce en esta posición hasta la mitad de la cánula, pero ten cuidado de no empujar la lengua hacia atrás.
  • Gírala 180º mientras que continúa avanzando suavemente hacia la garganta, hasta hacer tope con los dientes.
  • Puedes fijar la cánula con una venda de gasa.

¡Ahora tu paciente está preparado para realizar una correcta ventilación!


Intubación Traqueal.

La Intubación Orotraqueal (IOT) es la introducción de un tubo por la boca del paciente que llega hasta su tráquea. Una vez allí, se infla un “balón” que lleva en su extremo para así aislar por completo la vía aérea.


Nota: Este "balón" se llama neumotaponamiento y, cuando está inflado, es el encargado de aislar la vía aérea. Lo puedes ver en la imagen anterior, aparece en color rojo, en la garganta del paciente.


La IOT es una técnica que realiza el médico, pero el técnico debe conocer todo el material que se necesita para realizarla, ya que será el encargado de ayudar al médico en este momento.

La IOT es el método de elección para la apertura y el aislamiento definitivos de la vía aérea. Evita el paso de cualquier sustancia u objeto hacia los pulmones, facilita la ventilación artificial y la aspiración de secreciones.

También se puede usar como vía de emergencia para la administración de fármacos, hasta conseguir una vía venosa. En algunas ocasiones la obtención de una vía venosa es complicada y, mientras el enfermero intenta tomarla, se puede usar la vía traqueal como vía de administración de algunos fármacos.

Nota: El tubo traqueal también se puede introducir por la nariz del paciente, pero esta es una técnica poco habitual.


¿Qué material se necesita para intubar?

La mejor zona para desplegar todo el material de intubación es en la cabecera del paciente, en el lado derecho de donde está situado el médico. Ten en cuenta que el médico cogerá el laringoscopio con su mano izquierda, por lo tanto, sólo le queda la mano derecha para coger el material que tú le des.

En este lugar debes prepar el siguiente material:
  • Aspirador con sondas de aspiración de varios tamaños: Puede que al introducir el laringoscopio descubra mucosidad que le impide una adecuada visibilidad. Será necesario aspirarla. 
  • Cánula de guedel del tamaño adecuado. Servirá la misma que tenía introducida.
  • Laringoscopio con palas de varios tamaños. Debes comprobar que funciona correctamente, que da una luz intensa. Es recomendable que siempre tengas a mano pilas de repuesto.
  • Tubos endotraqueales de distintos tamaños: El médico te pedirá el número de tubo que necesita y tú se lo prepararás, pero además tendrás a mano otro con un número superior e inferior. Recuerda que a los que se vayan a utilizar hay que comprobarles el “neumo”: Esto lo harás inflándolo con una jeringa de 10 ml, después lo vuelves a desinflar.                                       Para evitar que se contamine el tubo, puedes realizar esta operación con el tubo metido en su envase. 
  • Fiador semirrígido, adecuado al tamaño del tubo endotraqueal: Introdúcelo en el tubo evitando que sobresalga por el extremo que se introducirá en el paciente. Lo dejarás a unos 2 cm del final, después dóblalo por la punta para que a tu médico le resulte más fácil la intubación.
  • Pinzas de Magill. Pueden ser útiles para retirar algún objeto que esté alojado en la garganta del paciente, además el médico las puede usar para ayudar a progresar el tubo hacia su tráquea. Estas pinzas están diseñadas para ser manipuladas con la mano derecha.                      Recuerda: El médico agarra el laringoscopio con la mano izquierda y, al mismo tiempo, las pinzas de magill con la derecha.
  • Lubricante hidrosoluble. En algunas ocasiones se aplica sobre el tubo para que este progrese mejor. No es habitual para la intubación por la boca, pero sí facilita mucho la intubación por la nariz.
  • Jeringuilla de 10 cc. para hinchar el “neumo” (manguito distal), una vez que se comprueba que el tubo endotraqueal, está en la posición correcta.
  • Material para fijación del tubo: Vendas, esparadrapos, etc.
  • Bolsa autohinchable con reservorio (Ambu®) y conectada a una fuente de oxígeno. 
  • Fonendoscopio para comprobar la correcta colocación del tubo.

¿Cómo ayudo a intubar?

No debes esperar a que el médico te vaya dando las indicaciones del material que tienes que preparar, ¡tú ya sabes cuál es el material que va a necesitar! El médico te indicará qué tamaño de pala y de tubo necesita. Te lo pedirá de forma ordenada. Ya sabes, ¡dáselo todo por su lado derecho!

El proceso de intubación es muy rápido, desde que el médico empieza la maniobra, no deben transcurrir más de 30 segundos. Ten en cuenta que durante este tiempo el paciente está sin respirar, ya que no se puede ventilar al paciente con el laringoscopio introducido en su boca.

Antes de iniciar la maniobra de intubación, el médico debe aplicar al paciente varias ventilaciones con el Ambu®, éste estará conectado siempre a una fuente de oxígeno. De esta forma la concentración de oxígeno de cada ventilación será elevada.

Después de esto, dejará de ventilar, retirará la cánula de guedel y comienza la cuenta atrás de 30 segundos.

Recuerda que tu médico tiene las dos manos ocupadas, así que el enfermero y tú seréis los encargados de utilizar el aspirador cuando sea necesario y de facilitar al médico el material que pida. No está de más que controléis vosotros esos 30 segundos de intubación, ya que a él le puede resultar complicado controlar el tiempo.

Una vez realizada la intubación:

  • Hay que inflar el neumotaponamiento con la jeringa de 10 ml. 
  • Se ventila con el Ambu® directamente sobre el tubo endotraqueal (ya no hace falta mascarilla facial).
  • Ayudaréis al médico (el enfermero o tú) a comprobar la correcta colocación del tubo. Para esto utilizará el fonendoscopio.
  • Fijarás el tubo con una venda de gasa. 
  • Colocarás la cánula de guedel al lado del tubo para evitar que el paciente lo muerda e impida el paso del aire.

Alternativas a la intubación.

La intubación endotraqueal es una técnica relativamente difícil, que requiere entrenamiento. Para introducir el tubo de forma adecuada, hay que visualizar diversas partes de la anatomía de la vía aérea y muchas veces resulta complicado.

Hay diversos métodos de ventilación y aislamiento de la vía aérea, que no necesitan visualización directa de la laringe para ser colocados (introducción a “ciegas”), por lo tanto requieren una técnica menos compleja.

Para la colocación de estos dispositivos no es necesario el uso del laringoscopio.

Dos de los dispositivos más empleados son la mascarilla laríngea y un dispositivo llamado Fastrach®.
  • Mascarilla laríngea: Son fáciles de utilizar. Con ellas se puede ventilar al paciente de forma adecuada. Su uso está muy difundido por los paramédicos americanos. El principal inconveniente que presentan es que no aíslan la vía aérea.
  • Fastrach®: Es un dispositivo parecido a la mascarilla laríngea, pero que permite introducir un tubo endotraqueal por su interior, consiguiendo así el aislamiento definitivo de la vía aérea.



Soporte Ventilatorio Avanzado.

El equipo de soporte vital avanzado comprueba de la misma forma la falta de respiración del paciente, pero para sustituirla emplea otros métodos. En la ambulancia llevas dispositivos para ventilar al paciente sin necesidad de hacer el boca a boca. Esta técnica queda para las maniobras de resucitación básica.

Con el boca a boca sólo se consigue una oxigenación de emergencia, ya que la cantidad de oxígeno del aire espirado es muy pobre (entre el 16 y el 18%). Lo ideal para el paciente es administrar un 100% de concentración de oxígeno en cada ventilación.

¿Cómo puedes conseguir estas concentraciones de oxígeno tan altas?

Muy fácil, administrando oxígeno a un flujo de 15 litros por minuto y aplicando las ventilaciones con balones de resucitación conectados a una bolsa reservorio. Éstos son los llamados Ambu®.

Nota: Ambu® es el nombre de una casa comercial, pero como fue la primera en comercializar estos dispositivos, se emplea este nombre para llamar a los balones de resucitación. Además de ser un nombre más corto.

Para aplicar ventilaciones dispones de dos dispositivos:

  • Resucitador manual: Este es el Ambu®, con el que ventilarás al paciente fijando una mascarilla a su cara o cuando está intubado, lo aplicarás directamente al tubo endotraqueal. 
  • Resucitador mecánico: Éstos son los respiradores mecánicos que encontrarás en las ambulancias de soporte vital avanzado.

Resucitador manual.

También se los conoce como balones de reanimación, resucitadores manuales o bolsas de ventilación autohinchables.

El resucitador manual es una bolsa colapsable e indeformable, usada para ventilar al paciente de forma manual. Está provisto de una válvula unidireccional (permite que el aire sólo vaya en un sentido), que impide que el paciente vuelva a respirar el aire espirado.


Poseen una conexión universal en la que puedes acoplar la mascarilla facial o el tubo endotraqueal. Además tienen una toma para conectarlo a una fuente de oxígeno, pero lo ideal para el soporte vital avanzado es conectar una bolsa reservorio. Con este dispositivo podrás alcanzar unas concentraciones de oxígeno cercanas al 100%, esto quiere decir que cada vez que ventiles al paciente le estás administrando oxígeno puro.

Los hay de diferentes tamaños, pero debes saber que para ventilar a una persona adulta necesitas uno de un volumen aproximado de 1.600 ml. Estos dispositivos son imprescindibles para la ventilación artificial en RCP avanzada.

Cuando lo emplees para la ventilación con mascarilla, te darás cuenta de lo complicado que es administrar ventilaciones sin que se escape el aire por los lados de ésta.

Necesitas entrenamiento y experiencia para poder ajustar la mascarilla de forma adecuada. Pero no te desanimes, con un poco de práctica lo harás de maravilla.


¿Cómo se ventila?

Te debes acostumbrar a usar siempre el Ambu® con una bolsa reservorio y conectado a una fuente de oxígeno a 15 litros por minuto.

Recuerda que antes de ventilar con el Ambu® debes colocar una cánula faríngea (guedel) para facilitar la entrada del aire.

El paciente está tumbado boca arriba y tú te situarás por detrás de su cabeza. Desde esta posición lo podrás ventilar y, además, mantener la extensión de la cabeza.

Primero tienes que elegir la mascarilla de ventilación del tamaño adecuado: ´ésta debe cubrir desde el labio inferior hasta la nariz del paciente. De esta forma cubrirá por completo la boca y la nariz.
Después tienes que ajustar perfectamente la mascarilla a la cara del paciente para conseguir un perfecto sellado: Para conseguirlo, coloca sobre la mascarilla el primer y el segundo dedo (pulgar e índice), en forma de C, y utiliza los otros 3 para mantener la extensión de la cabeza agarrando la parte inferior de la mandíbula.
Si haces bien esta maniobra conseguirás ajustarla perfectamente. No te preocupes si piensas que estás apretando demasiado la cara del paciente, no le vas a hacer daño, las mascarillas tienen una almohadilla que evita que lo lesiones. Te aseguro que si no aprietas lo suficiente no conseguirás un sellado correcto.

Sigue ventilando.

¡Ya has conseguido un perfecto sellado de la mascarilla con la cara del paciente, ahora le tienes que aplicar las ventilaciones!
  • Una vez conseguido el sellado de la mascarilla, comprime la bolsa de forma progresiva y suave apretando tu mano y después ábrela para permitir una descompresión brusca. De esta forma permitirás la salida del aire se los pulmones de tu paciente.
Si tienes las manos pequeñas te puede resultar complicado comprimir correctamente la bolsa: Te puede resultar más fácil si apoyas la bolsa sobre tu pierna o abdomen, para realizar las compresiones.

Si estáis varios reanimadores, lo recomendables es que uno coloque la mascarilla y mantenga el sellado, mientras el otro comprime la bolsa con ambas manos.
  • Vigila la eficacia de la ventilación observando los movimientos del pecho del paciente. La cantidad de aire que debes administrar será la suficiente para conseguir que éste se eleve.
Si tu paciente está intubado, la ventilación con el balón de resucitación es muy sencilla: Simplemente conéctalo al tubo traqueal y comprímelo hasta que se eleve el pecho.

Reflexiona
¿Sabías que la ventilación con bolsa y mascarilla te permite aumentar la cantidad de oxígeno que aportas al paciente?:
  • desde un 16-18% del aire espirado con el boca a boca, 
  • a un 21% del aire ambiente (cuando usas el Ambu® sin conexión a oxígeno),
  • un 60% si la bolsa se conecta a una fuente de oxígeno y 
  • hasta un 100% si la usas con el reservorio.

Resucitador mecánico.

Durante el traslado es probable que el paciente sea sometido a ventilación mecánica, para lo cual se le conectará a un respirador de transporte. De esta forma evitas tener que ventilarlo con el Ambu®: quedan dos manos libres, esto es muy importante en un equipo de tres personas.

Con el respirador puedes sustituir la respiración del paciente de forma mecánica.


  • El respirador de transporte es pequeño, de material resistente y de poco peso. 
  • Se pueden ajustar distintos parámetros y modos de ventilación. También se puede seleccionar la concentración de oxígeno administrada. Todos estos valores los ajusta el médico del equipo.
  • Algunos están provistos de batería y otros, los de tipo neumático, no necesitan. Utilizan la presión de la botella de oxígeno como fuente de energía. Mientras haya presión suficiente de oxígeno, éste seguirá funcionando.
  • Todos llevan un manómetro que te indica la presión que hay en las vías respiratorias del paciente.
  • El respirador se comunica con el paciente mediante un tubo coarrugado, el final de éste se acopla al tubo endotraqueal mediante la válvula respiratoria. Entre el tubo endotraqueal y la válvula respiratoria, puedes acoplar una nariz artificial (también llamada humidificador), para filtrar, calentar y humedecer el aire que introduce en el paciente.
Reflexiona
¿Sabías que un respirador mecánico consume, como máximo, unos 15 litros de oxígeno por minuto? (Depende de los parámetros de ventilación programados). Este dato es muy importante para que puedas calcular la autonomía de las botellas de oxígeno de tu ambulancia.


Comprobar la ventilación. 

Para comprobar si el aire entra y sale de forma adecuada, el médico usa el fonendoscopio para auscultar los pulmones del paciente, pero ¿hay algún instrumento que te diga, aunque sea de forma aproximada, si el oxígeno llega de forma adecuada a la sangre?

Pues sí, y además lo llevas en tu ambulancia, es el pulsioxímetro.


El pulsioxímetro es un aparato que mide la cantidad de oxígeno (saturación de oxígeno) que lleva la sangre, además de la frecuencia cardíaca. Para esto utiliza un sensor que se coloca en la piel del paciente.
Hay sensores con forma de pinza que se colocan, habitualmente, en los dedos de la mano de tu paciente.

Debes saber que todo lo que oscurezca artificialmente y sea captado por el sensor proporcionará un valor no válido de saturación de oxígeno: Si el paciente tiene las uñas pintadas, los dedos sucios o manchados, de sangre por ejemplo, el valor del pulsioxímetro no es fiable.

Además, para que registre de forma adecuada, necesita que llegue suficiente cantidad de sangre al lugar en el que tienes colocada la sonda. Por esto, en los casos en los que el paciente está en parada cardiorrespiratoria, no captará nada a menos que le estés dando al paciente un buen masaje cardíaco.


Soporte Circulatorio Avanzado.

En el soporte circulatorio avanzado, también se toma el pulso del paciente en las arterias carótidas y, si éste es inexistente, se realizan compresiones torácicas de la misma manera que en la RCP básica.

Solamente hay una diferencia: Cuando el paciente está intubado NO hace falta que coordines el masaje con la ventilación, haz masaje a una frecuencia de 100 compresiones por minuto y ventila al paciente de 10 a 12 veces por minuto (cuenta hasta 5 y ventila…, así sucesivamente).

En caso de estar ventilando con el balón de resucitación y la mascarilla facial (el paciente NO está intubado), debes coordinar el masaje con la ventilación: Ventilas 2 veces y luego das 30 compresiones torácicas, como en la básica.

Recuerda que el objetivo del Soporte Vital Avanzado es revertir la parada cardiaca, tratando la causa que la originó. Por eso, en este apartado, además del masaje cardiaco, debes monitorizar a tu paciente para ver el ritmo cardíaco y ayudar al enfermero a tomar una vía venosa para la administración de fármacos.


Monitoriza al paciente.

El monitor que llevas en la Ambulancia de Soporte Vital Avanzado, no solamente registra la actividad eléctrica del corazón, sino que también puede desfibrilar y además es un marcapasos externo.

Por lo tanto sus funciones son:
  • Monitor: Puedes ver en una pantalla el ritmo cardiaco del paciente. También tiene una impresora para poder imprimirlo. La mayoría de los monitores pueden hacer electrocardiogramas. 
  • Desfibrilador: Mediante unas palas externas, puedes aplicar una corriente externa sobre el pecho del paciente para tratar algunas alteraciones del ritmo cardiaco. A esto se le llama desfibrilación y la realiza el médico del equipo.
  • Marcapasos: Puede generar un estímulo externo que es captado por el corazón para que mantenga una frecuencia normal.
La monitorización es el registro de los impulsos eléctricos que estimulan al corazón y producen su contracción. Esto se consigue a partir de unos electrodos colocados sobre la piel del paciente que detectan los estímulos eléctricos del corazón y son enviados al monitor mediante unos cables. Después el monitor convierte estos registros eléctricos en una imagen con forma de onda que puedes ver en la pantalla del monitor.

En este dibujo puedes ver dónde se colocan los electrodos de monitorización:


Rojo: Brazo u hombro derecho.

Amarillo: Brazo u hombro izquierdo.

Negro: Pie derecho.

Verde: Pie izquierdo.



Ayuda a desfibrilar. 

La desfibrilación es la descarga de una corriente al corazón, mediante unos electrodos colocados en la piel. Se emplea para tratar algunas arritmias cardiacas que pueden ser letales para el paciente.

La energía se administra con dos palas colocadas sobre el pecho del paciente, en contacto con la piel:
  • Una se sitúa debajo de la clavícula derecha del paciente. 
  • Otra se sitúa en el lado izquierdo, debajo de la tetilla.
Para mejorar la conducción de la corriente, se debe aplicar sobre las palas del desfibrilador un gel conductor. Tú serás el encargado de echar el gel sobre las palas: El médico cogerá una pala en cada mano para que tú le apliques el gel. Después él lo extenderá de forma homogénea por toda la superficie de la pala.


La desfibrilación es una técnica médica, pero el técnico la debe conocer para ayudar en su realización.

Algunas medidas de seguridad
  • Asegurarse de que todo el personal está retirado del paciente antes de desfibrilar. 
  • El médico no debe tener ningún contacto con el paciente excepto a través de los mangos de las palas del desfibrilador.
  • No usar gel excesivo que pueda hacer contacto entre el pecho del paciente y los mangos de las palas, o que pueda comunicar estas.
  • Interrumpir el masaje cardiaco antes de la desfibrilación.
  • No descargar el desfibrilador al aire para deshacerse de una carga no deseada.
  • No disparar las palas juntas en cortocircuito. 
  • Al terminar, desconectar el desfibrilador y limpiar las palas antes de almacenarlo.

Ayuda a tomar una vía venosa.

Una de las funciones del personal técnico de emergencias es la de colaborar con el enfermero en la canalización de un acceso venoso periférico.

Por eso es muy importante que conozcas todo el material y sepas donde se encuentra en tu ambulancia.

La canalización de una vía es muy importante para ayudar a la corrección de problemas que habitualmente presentan los pacientes en estado crítico. Por una vía venosa se puede infundir suero para reponer fluidos, administrar fármacos y obtener muestras de sangre para su análisis.

Las venas de elección para canalizar una vía se encuentran en el brazo del paciente, en la zona de la flexura del codo. Por aquí pasan venas que son rápidas de obtener, ya que los enfermeros estamos muy acostumbrados a pinchar en esta zona, y no es necesario interrumpir las maniobras de RCP mientras se canalizan.

¿Cómo se toma una vía periférica?
  • El enfermero coloca el compresor en la parte superior del brazo para facilitar que las venas se llenen de sangre. 
  • Localiza la vena más adecuada.
  • Aplica antiséptico para desinfectar la zona de punción.
  • Pincha y canaliza la vena elegida.
  • Después afloja el compresor, retira la aguja de punción y conecta el suero. Si es posible, antes de conectar el suero sacarás sangre para su posterior análisis.
  • Por último fijarás la vía y abrirás el regulador de goteo al ritmo marcado por el médico.
Importante: Debes tener cuidado con la manipulación de las agujas. Lo ideal es que el enfermero las vaya depositando en un contenedor de objetos punzantes, al mismo tiempo que las retira del paciente. Ante la duda, déjalas donde están para que el enfermero las recoja. Y recuerda esto: NUNCA intentes volver a poner el capuchón a una aguja usada, éstas irán directamente al contenedor.


Preparación y administración de Fármacos.

Esto no siempre es así. En numerosas ocasiones será el técnico el que se encargará de preparar el suero para administrarlo al paciente o incluso el que cargará alguna medicación para ponerla. Pero ten claro que es una función delegada del personal de enfermería.

¿Por qué ocurre esto?
 

En la mayoría de los casos sólo estaréis los tres miembros del equipo de emergencias. Lo normal es que el médico se encargue de la vía aérea ventilando con el Ambu®, el técnico realice el masaje cardiaco y el enfermero monitorice, tome la vía y administre la medicación. Pero esto es en teoría; Después de varios minutos de aplicar correctamente el masaje cardiaco estarás agotado, esta es una técnica que cansa mucho, por lo que tendrás que hacer rotaciones con tus dos compañeros, no hay nadie más para ayudarte. Si el que te sustituye dando masaje es el enfermero, tú tendrás que suplirlo en sus funciones. Puede que tengas que preparar la medicación, si él así lo decide.

Por este motivo debes conocer la ubicación de los fármacos que hay en tu ambulancia.

Importante: Si preparas alguna medicación recuerda estos consejos: Comprueba el nombre del medicamento y su fecha de caducidad y, como norma general, NO tires el envase, de esta forma no habrá dudas sobre la medicación que has preparado.


 ¿Cómo se purga un suero?

Así se le llama al procedimiento de quitar el aire al sistema de suero para poder administrarlo al paciente.
  • Coge el suero que vas a preparar: Comprueba leyendo la etiqueta que es el correcto, que no está caducado y que todos sus precintos están cerrados. Si el suero tiene quitado el precinto o tapón de protección, deséchalo, puede que esté contaminado. Si ves que el contenido está turbio o dudas de que la solución esté en perfecto estado no lo purgues y enséñaselo a tu enfermero. 
  • Saca el sistema de suero de su envase.
  • Cierra el regulador de goteo. Si no haces esto, cuando pinches el sistema en el suero, éste hará burbujas en el interior del sistema.
  • Quita el tapón de protección del suero o el precinto (depende del tipo de suero).
  • Quita la protección del punzón del sistema de suero y presiona el precinto o tapón del suero.
  • Presiona la cámara de goteo hasta que se llene por la mitad.
  • Abre un poco el regulador de goteo hasta que salga el suero por la otra parte del sistema.
  • Cierra el regulador de goteo y asegúrate de que no hay burbujas de aire en el interior del sistema de suero.
¡Ya está preparado para administrarlo!

Importante: Tienes que extremar las medidas de asepsia cuando manipules el material de sueroterapia. Piensa que va directamente al torrente sanguíneo, así que hay un riesgo de infección altísimo para tu paciente, si no lo manipulas de forma adecuada.


 Traslado hacia el hospital.

 Algunos consejos para el traslado:
  •  Haz un correcto anclaje de la camilla al vehículo y del paciente a la camilla, utilizando incluso el colchón de vacío para su perfecta inmovilización. 
  •  Pide al personal acompañante que utilice los cinturones de seguridad. 
  • Fija perfectamente el material que va en el interior del vehículo. En caso de colisión se comporta como un proyectil.
  • Evita, siempre que se pueda, las carreteras en mal estado y con muchas curvas. 
  • Realiza una conducción suave, prudente y regular. Recuerda que cuanto más brusco seas conduciendo, más posibilidad hay de que se mareen todos los que van detrás. 
  • Evita, en lo posible, aceleraciones y desaceleraciones bruscas realizando una conducción regular y prudente. 
  • Comunica al centro coordinador que sales hacia el hospital con tu paciente. 
  • Usa las sirenas y los rotativos de forma adecuada.




1 comentario:

  1. Me parece muy bueno este articulo, estoy pensando en estudiar este curso fp emergencias sanitarias, que vi en la web y me preguntaba si los han escuchado o si los conocen?

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.