Características del material sanitario.
El material de nuestra ambulancia, se debe adaptar perfectamente a nuestro medio de trabajo, al medio extrahospitalario. Debido a sus condiciones de uso muchas veces extremas (calor, lluvia, frío, suciedad, etc), debe cumplir una serie de características entre las cuales se pueden destacar:
El material de nuestra ambulancia, se debe adaptar perfectamente a nuestro medio de trabajo, al medio extrahospitalario. Debido a sus condiciones de uso muchas veces extremas (calor, lluvia, frío, suciedad, etc), debe cumplir una serie de características entre las cuales se pueden destacar:
- Deben ser equipos médicos sofisticados, dotados de alta tecnología y presición.
- Resistentes a golpes, vibraciones y a las condiciones extremas de trabajo.
- Modulares para facilitar su transporte y de poco peso.
- Con baterías que les den una autonomía adecuada.
- De fácil manejo, el manejo de la mayoría de los equipos es muy intuitivo.
- Versátil, capaz de ajustarse a las diferentes asistencias.
- De color naranja, amarillo o colores “vivos” por ser fácilmente identificables.
Material de la uvi-móvil.
¿Sabes qué es una uvi-móvil? ¿Conoces el material que lleva?
He elegido este tipo de vehículo, porque la dotación de personal y material sanitario es la adecuada para dar atención en Soporte Vital Avanzado. Por tanto, lleva todo el material que te interesa.
Para que te sea más fácil su estudio, voy a distribuir el material en grupos, dependiendo de cual sea su utilidad. Así tendremos:
- Material utilizado para optimizar la Vía Aérea.
- Material relacionado con la Ventilación.
- Material relacionado con la Circulación.
- Material para Movilizar al paciente.
- Material para Inmovilizar.
- Medicación y Sueroterapia.
- Material para hacer curas de urgencia.
- Material para sondaje.
- Otro material.
Material utilizado para optimizar la Vía Aérea.
¿Entiendes la expresión optimizar la vía aérea?
¿Entiendes la expresión optimizar la vía aérea?
A veces hay
términos que te pueden resultar confusos. No te preocupes, trataré de
explicártelo:
Optimizar la vía aérea, es mantenerla libre de cualquier elemento que impida la correcta entrada y salida de aire hacia los pulmones. Estos "elementos" pueden ser la propia lengua del paciente, secreciones, algún cuerpo extraño que la obstruya (como un caramelo, resto de comida, ...), etc.
Un sinónimo usado en medicina para “optimizar la vía aérea” es, “permeabilizar la vía aérea”. A la vía aérea también se le llama Vía Respitatoria.
En este capítulo vas a conocer el material que se utiliza para mantener la vía aérea permeable:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los lugares
donde vaya almacenando este material, llevan etiquetas identificativas de color
azul.
Recuerda: Cuando veas material o fármacos etiquetados de color azul, lo debes relacionar con las vías aéreas y la respiración del paciente.
Recuerda: Cuando veas material o fármacos etiquetados de color azul, lo debes relacionar con las vías aéreas y la respiración del paciente.
Aspirador de secreciones.
El aspirador se utiliza para limpiar las vías aéreas del paciente de secreciones, sangre, resto de vómito, etc. También lo puedes utilizar para hacer el vacío de las férulas y el colchón de vacío. El aspirador puede ser eléctrico o manual. Normalmente en una ambulancia de SVA, lleva los dos sistemas.
El aspirador se utiliza para limpiar las vías aéreas del paciente de secreciones, sangre, resto de vómito, etc. También lo puedes utilizar para hacer el vacío de las férulas y el colchón de vacío. El aspirador puede ser eléctrico o manual. Normalmente en una ambulancia de SVA, lleva los dos sistemas.
- Aspirador eléctrico: Se alimenta de la energía producida por el vehículo y además tiene baterías para poder prestar asistencia fuera de la ambulancia. La batería debe durar, al menos una hora.
- El sistema de
aspirador tiene un regulador de vacío, para poder usarlo con personas adultas o
niños y niñas.
- El material aspirado es almacenado en un vaso recolector de al menos 500 cm3 de capacidad, este tiene una válvula antiretorno para evitar que se salga su contenido.
- El material aspirado es almacenado en un vaso recolector de al menos 500 cm3 de capacidad, este tiene una válvula antiretorno para evitar que se salga su contenido.
- Aspirador manual o de pedal. No necesitan energía eléctrica para su funcionamiento, se accionan con la mano o el pie. Debe ser fácilmente transportable.
¿Sabes cuáles son los elementos de un aspirador de secreciones?
- Bomba se succión: Si el aspirador es eléctrico, llevará un motor para realizar esta función. Si es manual o de pedal, nuestra fuerza sustituirá al motor eléctrico.
- Vaso recolector, donde se almacena el contenido aspirado. En los aspiradores manuales o de pedal, este suele ser más pequeño. Recordad que, al menos, los eléctricos llevan un sistema que impide que el vaso rebose, para así proteger la bomba de succión.
- Tubo de aspiración. Es un tubo de goma látex, que une el vaso recolector con la conexión en “Y”. Tiene la longitud necesaria, para llegar a la cabecera del paciente, sin necesidad de mover el aspirador.
- Conexión en “Y”. No siempre la lleva, pero es recomendable ponérsela, porque, gracias a este elemento, puedes controlar el momento de aspiración.
Sondas de aspiración.
Junto con el aspirador de secreciones, las sondas de
aspiración, se usan para limpiar las vías respiratorias del paciente. Las hay
de distinta longitud y grosor, para abarcar las tallas desde el recién nacido
hasta personas adultas.
La numeración va creciendo de 2 en 2 unidades, desde el número 8 al 18, siendo esta última la más larga y gruesa. Para ayudarte a identificarlas, tienen un código de colores, que relaciona el color con el número.
Las sondas de aspiración tienen la punta roma, con tres orificios para evitar su obstrucción. Algunas sondas llevan un orificio para el control de la aspiración, si no lo lleva se usará una conexión en “Y” para controlar la aspiración.
La numeración va creciendo de 2 en 2 unidades, desde el número 8 al 18, siendo esta última la más larga y gruesa. Para ayudarte a identificarlas, tienen un código de colores, que relaciona el color con el número.
Las sondas de aspiración tienen la punta roma, con tres orificios para evitar su obstrucción. Algunas sondas llevan un orificio para el control de la aspiración, si no lo lleva se usará una conexión en “Y” para controlar la aspiración.
Existen otro tipo de sondas usadas exclusivamente para aspirar la boca. Son más cortas y rígidas, para poder dirigirla con más facilidad al punto de succión. Se denominan sonda de Yankauer.
¡Seguro que has
visto alguna vez este tipo de sondas… las usa tu dentista!
Cánulas orofaríngeas.
También
llamadas cánulas de “Guedel”. Son un tubo hueco, de forma curva, de material
plástico duro, que ayudan a la apertura de la vía aérea evitando que la lengua
caiga hacia atrás y la obstruya.
“Están hechos de un material tan duro, que permite que el paciente lo muerda sin que éste se deforme”. A través de ellas, se puede introducir una sonda de aspiración para limpiar la vía aérea.
“Están hechos de un material tan duro, que permite que el paciente lo muerda sin que éste se deforme”. A través de ellas, se puede introducir una sonda de aspiración para limpiar la vía aérea.
Las hay de
distintos tamaños, para usarlas desde el recién nacido al adulto. Los números
van desde el cero o doble cero hasta el seis, aumentando el tamaño de unidad en
unidad. Cada número se corresponde con un color, para que sea más fácil su
identificación.
Es muy
importante escoger el tamaño adecuado, ya que en caso contrario, en lugar de
ayudar a la apertura de la vía aérea, puede que sea la propia cánula la que la
obstruya. Para comprobar si es del tamaño adecuado, mide la distancia que
existe desde la comisura de la boca, hasta el lóbulo de la oreja del paciente.
Laringoscopio.
El laringoscopio es un instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe. A través de ella se puede introducir un tubo endotraqueal, de esta forma conseguimos aislar la vía aérea del paciente. Tiene una luz, para permitir ver con claridad todas las estructuras anatómicas.
El “laringo” consta de dos partes:
El laringoscopio es un instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe. A través de ella se puede introducir un tubo endotraqueal, de esta forma conseguimos aislar la vía aérea del paciente. Tiene una luz, para permitir ver con claridad todas las estructuras anatómicas.
El “laringo” consta de dos partes:
- Mango. Permite al personal médico agarrarlo para dirigir la técnica. En el mango se alojan las pilas, y los de luz fría, llevan una bombilla que será la fuente de luz.
- Palas. Son unas estructuras rígidas, diseñadas para introducirse por la boca del paciente y llegar hasta el principio de la laringe. Los de luz fría, tienen un tubo de fibra óptica, por el que sale la luz. Los de luz normal, tienen una bombilla que servirá como fuente de luz. Hay palas rectas y curvas, de varios tamaños para abarcar desde el recién nacido las personas adultas.
El “laringo” puede estar fabricado en metal,
normalmente acero o aluminio, o plástico. Los hay desechables y reutilizables.
La intubación endotraqueal es una técnica médica, pero el TES tiene la obligación de estar familiarizado con este material, porque será el encargado de preparar el material de intubación.
El laringo está diseñado para ser agarrado con la mano izquierda. Recuerda, es por esa mano por la que se lo tienes que dar al médico.
La intubación endotraqueal es una técnica médica, pero el TES tiene la obligación de estar familiarizado con este material, porque será el encargado de preparar el material de intubación.
El laringo está diseñado para ser agarrado con la mano izquierda. Recuerda, es por esa mano por la que se lo tienes que dar al médico.
Importante: Cuando la bombilla del "laringo" vaya alojada en la pala, comprueba a diario que esté bien sujeta (lo normal es que vayan a rosca). Recuerda que si se sale cuando el médico está realizando la técnica de intubación, puede caer en la vía aérea del paciente.
Tubo endotraqueal.
Es un tubo de plástico transparente, con la punta roma para evitar lesionar las vías respiratorias, que se introduce en la vía aérea del paciente para aislarla y, por su luz interior, se puede ventilar. También permite el paso de una sonda de aspiración, para aspirar secreciones.
Es un tubo de plástico transparente, con la punta roma para evitar lesionar las vías respiratorias, que se introduce en la vía aérea del paciente para aislarla y, por su luz interior, se puede ventilar. También permite el paso de una sonda de aspiración, para aspirar secreciones.
Los tubos
endotraqueales se dividen en dos partes:
- Adaptador de 15 mm que facilita la conexión al respirador o bolsa de resucitación, según las necesidades en cada situación.
- Tubo, este tiene la punta roma, a lo largo de él hay una línea radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en la traquea es la deseada. En el tubo pueden existir otros dos elementos como son:
- el balón
hinchable de baja presión, llamado neumotaponamiento o neumo, y
- la válvula antiretorno de inflado.
Los tubos endotraqueales pueden llevar o no neumo. Normalmente los que no llevan se utilizan para recién nacidos y lactantes, los que llevan neumo se utilizan para niños y niñas menores y personas adultas.
Los tamaños de los tubos dependen de su diámetro interno. El más pequeño es el del nº 2, va aumentando de tamaño de medio en medio punto (2, 2’5, 3, 3,5…) hasta llegar al nº 9 que es el más grueso y largo.
Recuerda: Los tubos endotraqueales permiten el aislamiento definitivo de la vía aérea del paciente.
Importante: Los tubos que llevan neumo, hay que comprobarlos antes de dárselos al médico. Se comprueban llenando el neumo de aire con una jeringa de 10 cc.
Un consejo: Ten preparado un tubo de un número inmediatamente inferior al que te pida el médico. Es decir, si te pide un 8, le das ese, pero ten preparado el 7’5. En numerosas ocasiones, al visualizar la vía aérea del paciente, el médico descubre que esta es más estrecha de lo que pensaba.
- la válvula antiretorno de inflado.
Los tubos endotraqueales pueden llevar o no neumo. Normalmente los que no llevan se utilizan para recién nacidos y lactantes, los que llevan neumo se utilizan para niños y niñas menores y personas adultas.
Los tamaños de los tubos dependen de su diámetro interno. El más pequeño es el del nº 2, va aumentando de tamaño de medio en medio punto (2, 2’5, 3, 3,5…) hasta llegar al nº 9 que es el más grueso y largo.
Recuerda: Los tubos endotraqueales permiten el aislamiento definitivo de la vía aérea del paciente.
Importante: Los tubos que llevan neumo, hay que comprobarlos antes de dárselos al médico. Se comprueban llenando el neumo de aire con una jeringa de 10 cc.
Un consejo: Ten preparado un tubo de un número inmediatamente inferior al que te pida el médico. Es decir, si te pide un 8, le das ese, pero ten preparado el 7’5. En numerosas ocasiones, al visualizar la vía aérea del paciente, el médico descubre que esta es más estrecha de lo que pensaba.
Mandril de Intubación.
A este material se le puede llamar fijador o guía o mandril de intubación endotraqueal.
Son sondas rígidas, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Se introducen en el interior del tubo endotraqueal, para darle a este la forma deseada. Debes tener cuidado de que no sobresalga el extremo del tubo que va al paciente. Debe quedar, al menos, a un centímetro de este. De lo contrario, se podría clavar en la vía respiratoria del paciente, perforándola.
Las hay de diferente grosor y longitud, para poder adaptarla a los diferentes tamaños de los tubos endotraqueales.
A este material se le puede llamar fijador o guía o mandril de intubación endotraqueal.
Son sondas rígidas, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Se introducen en el interior del tubo endotraqueal, para darle a este la forma deseada. Debes tener cuidado de que no sobresalga el extremo del tubo que va al paciente. Debe quedar, al menos, a un centímetro de este. De lo contrario, se podría clavar en la vía respiratoria del paciente, perforándola.
Las hay de diferente grosor y longitud, para poder adaptarla a los diferentes tamaños de los tubos endotraqueales.
¿Pero, es necesaria la guía de intubación?
Claro que si,
es de mucha utilidad. Hay tubos endotraquales de consistencia muy blanda y, si
no fuera por la ayuda del fiador, sería prácticamente imposible conseguir intubar
al paciente con ellos.
¿Has visitado
alguna vez Córdoba en el mes de Agosto? Hay días en los que la temperatura del
habitáculo asistencial de mi ambulancia ronda los 50 ºC. Imagina el efecto de
esta temperatura sobre los tubos endotraqueales, estos son de plástico y, a esa
temperatura, se vuelven blandos y moldeables.
Sin la ayuda de
la guía, que les da la rigidez adecuada, sería imposible la intubación.
Pinzas de Magill.
Son unas pinzas con forma curva, que permiten poder manipular la cavidad oral desde la cabecera del paciente sin perder visibilidad. Tienen sus extremos romos en forma de anillo, para no lesionar al introducirlas.
Son unas pinzas con forma curva, que permiten poder manipular la cavidad oral desde la cabecera del paciente sin perder visibilidad. Tienen sus extremos romos en forma de anillo, para no lesionar al introducirlas.
Se emplean para
sacar cuerpos extraños de la cavidad orofaríngea.
También se utilizan para hacer progresar el tubo endotraqueal, facilitando la intubación.
Se usan desde la cabecera del paciente. Se cogen con la mano derecha como si fueran unas tijeras, de esta forma se curvan hacia la izquierda.
“Recuerda que el médico tenía agarrado con su mano izquierda el laringoscopio”.
Hay Pinzas de Maguill para personas adultas y niños y niñas.
Filtros para ventilación.
Los filtros para ventilación también son conocidos como nariz artificial. Constan de un tubo coarrugado, que permite que se adapte con facilidad al tubo endotraqueal, y el filtro en sí, que va conectado al respirador o bolsa de ventilación. Por lo tanto van colocados entre el respirador o bolsa de ventilación y el tubo endotraqueal.
Los filtros para ventilación también son conocidos como nariz artificial. Constan de un tubo coarrugado, que permite que se adapte con facilidad al tubo endotraqueal, y el filtro en sí, que va conectado al respirador o bolsa de ventilación. Por lo tanto van colocados entre el respirador o bolsa de ventilación y el tubo endotraqueal.
El filtro
proporciona protección para el paciente y, además, calienta y da humedad al
aire que sale del respirador. De esta forma conseguiremos una ventilación más
adecuada.
Recuerda, el
filtro para ventilación hace las funciones de nuestra nariz: filtra el aire, lo
calienta y le da humedad.
¿Sabrías decirme cuál es el material necesario para realizar una intubación
endotraqueal?
Te lo detallo a
continuación:
- Aspirador con sondas de aspiración de varios tamaños.
- Cánula orofaríngea adecuada al paciente.
- Laringoscopio con palas de varios tamaños. Debe comprobarse que funciona correctamente. Es recomendable que siempre haya pilas de repuesto.
- Tubos endotraqueales de distintos tamaños. Recuerda que a los que se vayan a utilizar hay que comprobarles el “neumo”.
- Fiador semirrígido, adecuado al tamaño del tubo endotraqueal.
- Pinzas de Magill.
- Lubricante hidrosoluble. Se aplica sobre el tubo para que este progrese mejor.
- Jeringuilla de 10 cc. para hinchar el manguito distal, una vez que se comprueba que el tubo endotraqueal, está en la posición correcta.
- Material para fijación del tubo: Vendas, esparadrapos, etc.
- Bolsa autohinchable con reservorio y conectada a una fuente de oxígeno.
- Fonendoscopio para comprobar la correcta colocación del tubo.
Alternativas a la intubación endotraqueal.
¿Te sientes ya en condiciones de hacer una intubación endotraqueal?
No te alarmes si te respondes que no, es normal. La intubación endotraqueal es una técnica relativamente difícil, que requiere entrenamiento. Hay diversos métodos de ventilación y aislamiento de la vía aérea, que no necesitan visualización directa de la laringe para ser colocados, por lo tanto requieren una técnica menos compleja.
Para la colocación de estos dispositivos no es necesario el uso del laringoscopio.
¿Te sientes ya en condiciones de hacer una intubación endotraqueal?
No te alarmes si te respondes que no, es normal. La intubación endotraqueal es una técnica relativamente difícil, que requiere entrenamiento. Hay diversos métodos de ventilación y aislamiento de la vía aérea, que no necesitan visualización directa de la laringe para ser colocados, por lo tanto requieren una técnica menos compleja.
Para la colocación de estos dispositivos no es necesario el uso del laringoscopio.
Parece que todo
son ventajas con estos dispositivos ¿verdad? Entonces, ¿por qué no se utilizan
siempre en lugar de la intubación?
Porque pese a
ser una técnica más sencilla que la intubación, la intubación endotraqueal
sigue siendo el método que aísla mejor y con más seguridad la vía aérea.
Lo ideal sería
intentar aislar la vía aérea mediante la intubación y, si no se puede, recurrir
a estos dispositivos.
Existen varios
sistemas alternativos a la intubación convencional:
- Mascarillas laríngeas,
- Combitubo®,
- etc.
Material relacionado con la Ventilación.
¿Qué material vas a usar para proporcionar al paciente una ventilación adecuada?
¿Qué material vas a usar para proporcionar al paciente una ventilación adecuada?
No te
preocupes, te lo detallo a continuación, además, lo he dividido en varios
grupos para que te sea más fácil recordarlo.
El material necesario para proporcionar una adecuada ventilación es el siguiente:
- Material para almacenar y regular la salida de oxígeno: Botellas de oxígeno, caudalímetros.
- Dispositivos para la administración de oxígeno: Mascarillas de oxígenoterapia, gafas nasales, mascarillas de aerosolterapia, mascarillas con reservorio.
- Dispositivos para ventilar al paciente: Respirador, Resucitador manual.
- Dispositivos de drenaje torácico: Trocar torácico, válvula de Heimlich.
- Material para comprobar la ventilación: Pulsioxímetro, Fonendoscopio.
Recuerda: Todo el material y fármacos relacionados con las vías
respiratorias y el soporte ventilatorio, van etiquetados de color azul.
Material para almacenar y regular la salida de oxígeno.
La ambulancia está dotada de una instalación de oxigenoterapia, que es alimentada por dos botellas de oxígeno. Para regular la salida de oxígeno de estas botellas son necesarios los caudalímetros.
¿Cómo es la instalación de oxígeno de la ambulancia?
El oxígeno se almacena en la ambulancia en dos botellas de acero de 10 litros de capacidad. Estas botellas tienen que cumplir las normas establecidas por el ministerio de industria. Siempre deben estar conectadas a la red de distribución de tal forma que, cuando se agote una de ellas, se puede
La ambulancia está dotada de una instalación de oxigenoterapia, que es alimentada por dos botellas de oxígeno. Para regular la salida de oxígeno de estas botellas son necesarios los caudalímetros.
¿Cómo es la instalación de oxígeno de la ambulancia?
El oxígeno se almacena en la ambulancia en dos botellas de acero de 10 litros de capacidad. Estas botellas tienen que cumplir las normas establecidas por el ministerio de industria. Siempre deben estar conectadas a la red de distribución de tal forma que, cuando se agote una de ellas, se puede
sustituir sin
que se interrumpa la salida de oxígeno.
Las botellas
tienen una válvula para abrir y cerrar el paso del gas y, un manómetro que mide
la presión del gas que hay en la botella. Esta se mide en una unidad llamada
“bares” y se representa por la letra “b”.
El oxígeno se
reparte por las paredes y el techo de la ambulancia, mediante un sistema de
“tomas rápidas”, que permite conectar con facilidad los caudalímetros y
dispositivos de ventilación.
Para
administrar oxígeno en los domicilios dispones de unas botellas más pequeñas
(de 5 litros de capacidad), además, llevan incorporado un regulador para
conectar un dispositivo de administración de oxígeno y, una toma rápida para
“enchufar” un equipo de ventilación portátil.
¿Sabes lo que son las válvulas reductoras?
El oxígeno se
aloja en las botellas a una presión muy alta (unos 250 b), si lo conectases así
a la red de la ambulancia, ésta se reventaría. Por eso son necesarios unos
dispositivos que disminuyan la presión del gas, antes de que entre en la red.
Estos dispositivos son las válvulas reductoras.
Recuerda: ¡Nunca pongas el oxígeno en contacto con grasas o aceites, hay riesgo de explosión y de incendio!
¿Qué cantidad de gas hay en una botella de oxígeno?
Se calcula multiplicando el volumen de la botella por la presión que marca el manómetro.
Se calcula multiplicando el volumen de la botella por la presión que marca el manómetro.
- Las botellas tienen una marca en la parte de arriba que te indica los litros de capacidad.
- La presión la puedes ver en el manómetro que hay conectado a la botella.
1. ¿Cuánto gas hay en la botella del la situación anterior?
5 litros de capacidad x 200 b de presión = 1.000 litros de gas de oxígeno
2. Si tienes 1.000 litros de gas y lo estás administrando a 15 litro por minuto, ¿para cuántos minutos tengo?
Divide los 1.000 litros del gas entre los 15 litros por minuto = unos 66 minutos, parece que hay suficiente para un traslado de 30 minutos.
¿Cómo regulo la salida del gas?
El caudalímetro es un elemento que te permite dosificar la cantidad de oxígeno que administras al paciente. Tiene un regulador y una escala graduada que te permite seleccionar la cantidad de oxígeno que administras. Ésta se mide en litros por minuto (lpm).
Los
caudalímetros de la ambulancia permiten administrar oxígeno hasta un flujo de
15 litros por minuto. Los que hay en las casas de los pacientes crónicos, no
suelen pasar de los 6 lpm.
El oxígeno a
alta concentración, seca las mucosas del paciente hasta el punto de poder
lesionarlas. Por esto, como norma general, es necesario aportar humedad al
oxígeno que sale del caudalímetro. Esto lo puedes conseguir conectando a la
salida del gas un vaso humidificador. De esta forma minimizas el riesgo de
lesión por sequedad de mucosas.
Importante: Nunca apliques crema alguna para prevenir la sequedad de mucosas mientras administras oxígeno. Si ésta es de contenido graso ¿recuerdas lo que pasaba cuando ponías en contacto el oxígeno y una sustancia grasa?
Dispositivos para administrar oxígeno.
Los elementos que vas a estudiar a continuación, se colocan sobre la nariz y/o la boca del paciente y sirven para aumentar la concentración de oxígeno que este respira. Por tanto, aplicando oxígeno suplementario, intentarás mejorar la respiración del paciente.
Gafas nasales
Los elementos que vas a estudiar a continuación, se colocan sobre la nariz y/o la boca del paciente y sirven para aumentar la concentración de oxígeno que este respira. Por tanto, aplicando oxígeno suplementario, intentarás mejorar la respiración del paciente.
Gafas nasales
Permiten
aplicar oxígeno a baja concentración mediante unos pequeños tubos de material
plástico, que se colocan en la nariz del paciente y se sujetan pasándolos por
detrás de las orejas (de aquí viene lo de “gafas nasales”).
Las gafas
nasales se utilizan para administrar concentraciones bajas de oxígeno (no se
suelen colocar a más de 3 lpm), además el paciente las tolera muy bien, apenas
se da cuenta de que las lleva. A concentraciones más altas de oxígeno, puedes
lesionar la mucosa nasal.
El principal
inconveniente que presentan es que para que sean efectivas, el paciente tiene
que respirar por la nariz, si respira por la boca no conseguirás el resultado
esperado.
Para calcular
la concentración de oxígeno que estás administrando al paciente, hay una
fórmula muy sencilla:
Multiplica el flujo seleccionado en el caudalímetro por 4 y a esto le sumas 20.
(lpm x 4) + 20 = Concentración de Oxígeno
Recuerda:
- La concentración de oxígeno del aire que respiras es del 21%.
- Si colocas las gafas nasales a 1 lpm la concentración de oxígeno es del 24%, a 2 lpm es del 28 %, a 3 lpm es del 32 %.
Mascarillas de oxígeno tipo Venturi
Es una máscara de plástico transparente que se aplica sobre la cara del paciente (cubriendo su nariz y boca) para administrar oxígeno.
Es una máscara de plástico transparente que se aplica sobre la cara del paciente (cubriendo su nariz y boca) para administrar oxígeno.
- Tiene un regulador que permite variar las concentraciones de oxígeno entre el 24 % y el 50%.
- La concentración seleccionada se corresponde con un flujo de oxígeno que tendrás que regular en el caudalímetro de la botella de oxígeno. Cada fabricante de mascarillas, proporciona con ellas una tabla en la que puedes ver la cantidad de oxígeno que tienes que seleccionar para alcanzar la concentración deseada.
- La mascarilla tiene dos agujeros que permiten que salga el aire en cada espiración.
Como la
mascarilla cubre la nariz y la boca, no importa por donde respire el paciente,
la concentración de oxígeno no varía.
Mascarillas con reservorio
También llamadas de “alta concentración de oxígeno”. Esta mascarilla va unida a una bolsa que hace de reservorio de oxígeno, es decir, el paciente respira oxígeno puro, con lo que se consigue una concentración de este cercana al 100 %. Para alcanzar estos niveles de oxígeno tienes que poner el caudalímetro a 15 lpm (al máximo).
La mascarilla tiene a ambos lados unas válvulas que permiten la salida de aire durante la espiración, pero que se cierran cuando este inspira, de esta forma sólo recibe el oxígeno que hay en la bolsa reservorio.
También llamadas de “alta concentración de oxígeno”. Esta mascarilla va unida a una bolsa que hace de reservorio de oxígeno, es decir, el paciente respira oxígeno puro, con lo que se consigue una concentración de este cercana al 100 %. Para alcanzar estos niveles de oxígeno tienes que poner el caudalímetro a 15 lpm (al máximo).
La mascarilla tiene a ambos lados unas válvulas que permiten la salida de aire durante la espiración, pero que se cierran cuando este inspira, de esta forma sólo recibe el oxígeno que hay en la bolsa reservorio.
Mascarillas de aerosolterapia
Son unas
mascarillas de las mismas características que las de oxigenoterapia, pero en
lugar del regulador de concentración de oxígeno, tienen un pequeño recipiente
para poner medicación. De esta forma, la presión del gas a su paso por el
recipiente, nebuliza la solución para aerosol y hace que entre el fármaco por
las vías respiratorias del paciente en forma de microgotas.
Dispositivos para ventilar al paciente.
En tu ambulancia de Soporte Vital Avanzado llevas dos dispositivos para ayudar a respirar al paciente, estos son:
En tu ambulancia de Soporte Vital Avanzado llevas dos dispositivos para ayudar a respirar al paciente, estos son:
- Resucitador manual.
- Respirador portátil.
Veamos las
características de cada uno de ellos.
Resucitador manual
Al resucitador manual también se la conoce como bolsa de ventilación, balón de resucitación o Ambu®, debido a que esta casa comercial fue la primera que puso a la venta este dispositivo.
Resucitador manual
Al resucitador manual también se la conoce como bolsa de ventilación, balón de resucitación o Ambu®, debido a que esta casa comercial fue la primera que puso a la venta este dispositivo.
- El resucitador manual es una bolsa colapsable e indeformable, usada para ventilar al paciente de forma manual.
- Está provisto de una válvula unidireccional, que impide que el paciente vuelva a respirar el aire espirado.
- Se ajusta a la cara mediante una mascarilla, ésta debe abarcar la boca y la nariz. Las hay de varios tamaños.
- Con la bolsa reservorio y un caudal de oxígeno de 15 lpm, puedes alcanzar una concentración de oxígeno del 100%.
Respirador Portátil
Con el respirador puedes sustituir la respiración del paciente de forma mecánica.
- El respirador de transporte es pequeño, de material resistente y de poco peso.
- Se pueden ajustar distintos parámetros y modos de ventilación. También se puede seleccionar la concentración de oxígeno administrada.
- Algunos están provistos de batería y otros, los de tipo neumático, no necesitan. Utilizan la presión de la botella de oxígeno como fuente de energía. Mientras haya presión suficiente de oxígeno, éste seguirá funcionando.
- Todos llevan un manómetro que te indica la presión que hay en las vías respiratorias del paciente.
- El respirador se comunica con el paciente mediante un tubo coarrugado, el final de éste se acopla al tubo endotraqueal mediante la válvula respiratoria.
Material para drenaje torácico.
Esto quiere decir que hay aire alojado en su cavidad torácica, pero que se encuentra fuera de los pulmones, probablemente se ha roto la pleura, que es el “saco” los envuelve. El problema es que este aire, el que está fuera de los pulmones, alcanza cada vez más presión dentro del tórax, hasta el punto que comprime al pulmón y lo colapsa (se hace pequeño). La única solución es pinchar en el tórax para descomprimirlo, a esta técnica se le llama drenaje.
Esto quiere decir que hay aire alojado en su cavidad torácica, pero que se encuentra fuera de los pulmones, probablemente se ha roto la pleura, que es el “saco” los envuelve. El problema es que este aire, el que está fuera de los pulmones, alcanza cada vez más presión dentro del tórax, hasta el punto que comprime al pulmón y lo colapsa (se hace pequeño). La única solución es pinchar en el tórax para descomprimirlo, a esta técnica se le llama drenaje.
Para drenar el
neumotórax necesitas un elemento para pinchar en el tórax y un sistema de
drenaje torácico.
- El tórax lo pincha el médico con un catéter largo, un tubo de drenaje torácico o unos kits diseñados para este fin.
- Al final del tubo de drenaje se coloca una válvula que deja la salida del aire e impide su entrada. A esta válvula se la conoce como válvula de Heimlich.
Material para comprobar la respiración.
Hay dos elementos que ayudan a la comprobación y diagnóstico de la situación respiratoria del paciente. Ya los conoces y por eso sólo los voy a citar. Estos son el pulsioxímetro y el fonendoscopio.
Recuerda que el “pulsio” te informa de dos valores:
Hay dos elementos que ayudan a la comprobación y diagnóstico de la situación respiratoria del paciente. Ya los conoces y por eso sólo los voy a citar. Estos son el pulsioxímetro y el fonendoscopio.
Recuerda que el “pulsio” te informa de dos valores:
- uno es la saturación de oxígeno y
- el otro es la frecuencia cardíaca.
Por lo tanto,
además de comprobar la situación respiratoria del paciente, también te informa
de su situación circulatoria.
Pulsioximetro y fonendoscopio |
Importante: Debes limpiar la sonda del pulsioxímetro después de cada uso.
Por fuera y por el interior de la pinza. Para ello puedes usar alcohol u otro
desinfectante.
Lo mismo debes hacer con el fonendoscopio: Limpia las olivas y la campana de auscultación.
Lo mismo debes hacer con el fonendoscopio: Limpia las olivas y la campana de auscultación.
Material relacionado con la Circulación.
Ahora, una vez aseguradas las vías respiratorias, debemos atender la situación circulatoria del paciente.
Ahora, una vez aseguradas las vías respiratorias, debemos atender la situación circulatoria del paciente.
El material que
vas a usar para este fin es el siguiente:
- Material para obtención de vías venosas.
- Monitor.
- Tensiómetro.
- Bomba de infusión de sueros, presurizador.
- Máquina de glucemia.
Material para la obtención de vías.
Material necesario para canalizar una vía periférica | ||||||||||
Compresores venosos elásticos. Ayudan al enfermero a localizar las venas para su canalización | Gasa y antiséptico para limpiar la zona de punción | Catéter venoso periférico. También llamados angicatéter, bránulas, abbocath®. Los hay de distinto calibre y longitud: el más pequeño y corto es el de 24 G y el más grueso y largo es el de 14 G | ||||||||
Sistemas completos para la infusión de sueros. Es un tubo plástico que comunica el suero con el catéter venoso. ¿Qué partes tiene el equipo de infusión de sueros? | ||||||||||
Punzón superior para perforar el precinto o tapón del frasco de suero | Toma de aire que facilita que el suero caiga por la acción de la gravedad | Cámara de goteo. Ésta es un recipiente transparente, con forma cilíndrica, que permite contar las gotas de suero que van cayendo. Hacia la mitad de la cámara de goteo hay una marca que indica hasta dónde debe llagar el suero cuando purgues el sistema. | ||||||||
Después de la cámara de goteo hay un tubo cilíndrico que comunica ésta con la conexión al catéter venoso. En el tubo hay un regulador de velocidad de goteo. | ||||||||||
Llaves de 3 vías para perfusiones. Permite conectar dos sistemas de infusión de sueros de forma simultánea, o administrar medicación a la vez que cae el suero. | Sistema para regulación de flujo de goteo. Se coloca entre el equipo de infusión y el catéter de venopunción. Dispone de una ruleta graduada en mililitros/hora, que te permite regular de forma aproximada la velocidad de goteo del suero. | Tubos para pruebas de laboratorio. Para hemograma (violeta), bioquímica (amarillo), estudio de coagulación (azul) y pruebas cruzadas (rojo), en caso de sangrado o hemorragias. | ||||||||
Jeringas y agujas de distintos tamaños. | Esparadrapo u otro tipo de material específico para fijar vías venosas. |
Importante: Tienes que extremar las medidas de asepsia cuando manipula el
material de sueroterapia. Piensa que va directamente al torrente sanguíneo, así
que hay un riesgo de infección altísimo para tu paciente, si no manipulas este
material de forma adecuada.
Recuerda: Todo el material y fármacos relacionados con la el aparato circulatorio, van etiquetados de color rojo.
¿Hay alguna alternativa a la vía venosa periférica?
Sí, hay varias alternativas a la vía periférica. Cuando no es posible canalizar una vía venosa periférica hay dos vías alternativas:
1. La intraósea
Sí, hay varias alternativas a la vía periférica. Cuando no es posible canalizar una vía venosa periférica hay dos vías alternativas:
1. La intraósea
2. Vías caentrales
Si para la
manipulación de las vías periféricas había que guardar unas medidas de asepsia,
para las vía intraósea y centrales hay que extremarlas. Hay que preparar un
“campo estéril” y por supuesto hay que manipular todo con guantes estériles.
Monitor.
El monitor que llevas en la Ambulancia de Soporte Vital Avanzado, no solamente monitoriza al paciente, si no que también puede desfibrilar y además es un marcapasos externo.
Por lo tanto sus funciones son:
El monitor que llevas en la Ambulancia de Soporte Vital Avanzado, no solamente monitoriza al paciente, si no que también puede desfibrilar y además es un marcapasos externo.
Por lo tanto sus funciones son:
- Monitor: Puedes ver en una pantalla el ritmo cardiaco del paciente. También tiene una impresora para pode imprimirlo. La mayoría de los monitores pueden hacer electrocardiogramas.
- Desfibrilador: Mediante unas palas externas, puede aplicar una corriente externa sobre el pecho del paciente. A esto se le llama desfibrilación.
- Marcapasos: Puede generar un estímulo externo que es captado por el corazón para que mantenga una frecuencia normal.
Características del monitor:
- Es portátil, de poco peso, resistente a golpes y humedad, con alimentación a baterías, y con alimentación alternativa de corriente externa.
- Tiene un selector de energía que permite regular la energía de descarga entre 10 y 360 Julios.
- También puede contar con electrocardiógrafo manual con registro en papel, y conexión para telemetría por medio del sistema de radiocomunicaciones.
- El monitor debe llevar:
|
|
|
|
|
|
|
Bomba infusión de fluidos.
Se usa para controlar de forma exacta la cantidad de suero y/o medicación administrada. Están conectadas a la red del vehículo y también funcionan a baterías. Necesitan unos sistemas de infusión especiales.
Se usa para controlar de forma exacta la cantidad de suero y/o medicación administrada. Están conectadas a la red del vehículo y también funcionan a baterías. Necesitan unos sistemas de infusión especiales.
¿Imaginas lo que pasaría si entra aire en el sistema de infusión?
Te aseguro que sería muy grave para tu paciente. Para evitar esto las bombas de infusión tienen múltiples sistemas de seguridad. Uno de ellos es la Alarma de aire: disponen de un sensor que detecta la presencia de burbujas de aire en el interior del sistema de goteo.
También disponen de otras alarmas, como la de goteo, que se acciona en caso de que aumente o disminuya el caudal programado, de batería baja, de oclusión que detecta una resistencia para el paso del fluido entre la bomba y el paciente, etc.
Presurizador de sueros.
Se emplea para aplicar presión sobre los sueros de plástico para, de esta forma, conseguir que la velocidad de infusión sea mayor. Es parecido a un tensiómetro, de hecho, este se puede emplear como presurizador de sueros.
Se emplea para aplicar presión sobre los sueros de plástico para, de esta forma, conseguir que la velocidad de infusión sea mayor. Es parecido a un tensiómetro, de hecho, este se puede emplear como presurizador de sueros.
Con el
presurizador de sueros, evitar tener que apretar con las manos para que caiga
más rápido.
Es muy útil para administrar sustancias que no caen con la facilidad del suero, como por ejemplo la sangre: Cuando se transfunde a un paciente, la bolsa de sangre se coloca en un presurizador para que caiga con más fluidez.
También se utilizan con mucha frecuencia en los traslados aéreos, ya que en las alturas la presión atmosférica es menor y, por tanto, los sueros caen con dificultad, además el techo de los helicópteros o aviones no permite colocar los sueros a una altura adecuada.
Importante: No debes confundir el presurizador con una bomba de infusión de sueros. El presurizador sólo sirve para aumentar el ritmo de infusión, no regula la caída del suero. Con la bomba de infusión regulas de forma exacta la cantidad de suero administrada.
Tensiómetro.
La presión arterial se mide mediante un dispositivo denominado esfigmomanómetro, comúnmente llamado tensiómetro.
La presión arterial se mide mediante un dispositivo denominado esfigmomanómetro, comúnmente llamado tensiómetro.
El esfigmomanómetro consta de:
- Manómetro que mide la presión en mmHg (milímetros de mercurio).
- Un manguito de compresión, que se sitúa en el brazo del paciente.
- Pera de goma, para inflar el manguito de compresión.
- Válvula reguladora, que va unida a la pera de goma y sirve para bloquear y regular la salida de aire.
- Tubuladuras para conducir el aire desde la pera de goma hasta el manguito de compresión.
Máquina de glucemia.
La determinación de la glucemia capilar te proporciona información sobre el nivel de azúcar en la sangre (glucemia).
Se realiza obteniendo una gota de sangre mediante punción en el dedo. Es una técnica bastante sencilla, la suelen hacer los propios pacientes en casa.
La determinación de la glucemia capilar te proporciona información sobre el nivel de azúcar en la sangre (glucemia).
Se realiza obteniendo una gota de sangre mediante punción en el dedo. Es una técnica bastante sencilla, la suelen hacer los propios pacientes en casa.
Para realizar la glucemia capilar necesitas:
- Tiras reactivas.
- Medidor de glucemia.
- Lancetas para realizar la punción. También existen pequeños dispositivos que ayudan a obtener la gota de sangre, como los bolígrafos con agujas incorporadas, que producen menos dolor que las lancetas.
Material para Movilizar al paciente.
Dispones de dos sistemas, que son la silla de transporte y la camilla.
Sillas de Transporte
Dispones de dos tipos:
Dispones de dos sistemas, que son la silla de transporte y la camilla.
Sillas de Transporte
Dispones de dos tipos:
- Silla de ruedas plegable. Es un sillón de ruedas con asas para poder bajar las escaleras “en volandas”.
- Silla de evacuación del tipo Evac+Chair®: Especialmente diseñada para descender por escaleras rectas.
Camilla:
Es el sitio destinado para trasladar al paciente. Debes asegurarte de que está correctamente anclada a la bancada, así se denomina el lugar donde va colocada la camilla. La bancada va perfectamente anclada al suelo de la ambulancia. No olvides asegurar al paciente a la camilla con correas de sujeción.
Es el sitio destinado para trasladar al paciente. Debes asegurarte de que está correctamente anclada a la bancada, así se denomina el lugar donde va colocada la camilla. La bancada va perfectamente anclada al suelo de la ambulancia. No olvides asegurar al paciente a la camilla con correas de sujeción.
¿Sabías que
Algunos modelos de camillas se pueden convertir en sillón? De esta forma
resulta más fácil el traslado del paciente.
Material para Inmovilización.
¿Sabes cuál es el mejor dispositivo para inmovilizar el cuello? ¿Cómo recogerías del suelo a un peatón que ha sido atropellado? ¿Qué férula coloco en una pierna fracturada?
Debes tener claro que por la mala movilización o inmovilización de una persona accidentada, puedes causar daños irreparables. Por ese motivo el TES ha de ser un experto en la movilización e inmovilización de pacientes accidentados.
Tienes que conocer el material de que dispones y usar el adecuado para cada situación.
Te sorprenderás cuando descubras lo rápido que disminuye el dolor al realizar una correcta inmovilización de un miembro fracturado.
Hemos ordenado los materiales en función de la parte del cuerpo que inmovilicen:
¿Sabes cuál es el mejor dispositivo para inmovilizar el cuello? ¿Cómo recogerías del suelo a un peatón que ha sido atropellado? ¿Qué férula coloco en una pierna fracturada?
Debes tener claro que por la mala movilización o inmovilización de una persona accidentada, puedes causar daños irreparables. Por ese motivo el TES ha de ser un experto en la movilización e inmovilización de pacientes accidentados.
Tienes que conocer el material de que dispones y usar el adecuado para cada situación.
Te sorprenderás cuando descubras lo rápido que disminuye el dolor al realizar una correcta inmovilización de un miembro fracturado.
Hemos ordenado los materiales en función de la parte del cuerpo que inmovilicen:
Material para inmovilización craneocervical:
- Collarín cervical.
- Inmovilizador de cabeza.
Material para inmovilización de columna vertebral y pelvis:
- Camilla de tijera.
- Chaleco espinal.
- Tabla espinal.
- Colchón de vacío.
Material para inmovilización de extremidades:
- Férulas para brazo y pierna.
-Neumáticas.
-De vacío.
-Semirrígidas
- Férula de tracción de miembro inferior.
Material para inmovilización craneocervical.
Vamos a comenzar viendo qué necesitamos para inmovilizaciones craneocervicales.
Vamos a comenzar viendo qué necesitamos para inmovilizaciones craneocervicales.
- Collarín cervical
Es un
dispositivo que permite limitar los movimientos de la cabeza y cuello. Existen
de varios tipos y tamaños. Como norma general, todos permitirán su colocación
sin movilizar la cabeza del paciente.
Recuerda: Debes poner un collarín cervical a todos los pacientes que
hayan sufrido un traumatismo.
- Inmovilizador de cabeza
Comúnmente llamado
“Dama de Elche”. Consiste en dos almohadillas laterales con sujeciones para la
frente y el mentón. Este dispositivo ayuda a la correcta inmovilización de la
cabeza. Se utiliza con la camilla de cuchara o el tablero espinal.
Material para inmovilización de columna vertebral y pelvis.
La columna vertebral es sumamente importante. Una correcta inmovilización evitará problemas y una mala inmovilización puede crearle al paciente problemas graves. ¿Con qué la podemos inmovilizar?
La columna vertebral es sumamente importante. Una correcta inmovilización evitará problemas y una mala inmovilización puede crearle al paciente problemas graves. ¿Con qué la podemos inmovilizar?
- Camilla de tijera
También llamada
camilla de cuchara. Es una camilla de forma cóncava (para facilitar la recogida
del paciente) de material plástico o aluminio (o una combinación de ambos). Se puede
separar en dos mitades y además puedes regular su longitud.
Recuerda: Es el método de elección para recoger víctimas que se encuentran
tumbadas sobre una superficie plana.
- Chaleco espinal
También llamado
dispositivo Kendrick, Fernoked®. Es un chaleco semirígido diseñado para
inmovilizar la cabeza y el tronco del paciente.
Recuerda: Es el método de elección para sacar a víctimas sentadas del
interior de un vehículo.
- Tabla espinal
Es un tablero
de madera o plástico rígido de superficie plana. Tiene unos orificios laterales
que permiten la fijación de correas de inmovilización y facilitan cogerla a
modo de asa. Se debe usar junto con la dama de elche, para lograr una mejor
inmovilización cervical.
Recuerda: Es el método de elección para sacar a víctimas tumbadas del
interior de un vehículo.
- Colchón de vacío
Es un colchón
de material plástico, relleno de pequeñas partículas. Al hacer el vacío en su
interior, las partículas se unen dando la consistencia necesaria para
inmovilizar todo lo que se aloja en su interior.
Recuerda:
Es el mejor modo de transportar al paciente traumatizado porque su estructura,
absorbe muy bien las vibraciones.
También se pueden hacer radiografías con él puesto, es radiotransparente.
También se pueden hacer radiografías con él puesto, es radiotransparente.
Para sacar el
aire de su interior y hacer el vacío, puedes usar la bomba de vacío manual,
pero seguro que te resulta más cómodo usar el aspirador de secreciones eléctrico.
Material para inmovilización de extremidades.
El material utilizado para inmovilizar fracturas en las extremidades se llama férula. Las hay de miembro superior e inferior, y de distintos tipos:
El material utilizado para inmovilizar fracturas en las extremidades se llama férula. Las hay de miembro superior e inferior, y de distintos tipos:
- Férulas neumáticas: Apenas se utilizan. Existe el peligro que la infles demasiado y provoques más lesiones en el miembro fracturado.
- Férulas de vacío para brazo y pierna.
- Férulas semirígidas para brazo y pierna.
- Férula de tracción de miembro inferior.
Férulas de vacío
Su sistema de funcionamiento es similar al del colchón de vacío. Están formadas por varias cámaras que le dan una mayor consistencia.
Férulas semirígidas
Son de lona o material plástico. Tienen en la parte posterior unas varillas que le dan la rigidez suficiente para inmovilizar las fracturas.
Férula de tracción
Es una estructura de aluminio tubular, se puede regular su longitud. Tiene un sistema de tracción que se aplica sobre el pie fracturado. Está diseñada para inmovilizar fracturas de miembro inferior exclusivamente.
Medicación y sueroterapia.
Aunque no eres el responsable de preparar y administrar medicación, sí debes estar familiarizado con ella y saber su ubicación dentro de tu ambulancia.
Aunque no eres el responsable de preparar y administrar medicación, sí debes estar familiarizado con ella y saber su ubicación dentro de tu ambulancia.
Más de una vez prepararás un suero o te pedirán tus compañeros alguna medicación para que la
“cargues” en la
jeringuilla.
Para facilitar
su localización, los medicamentos van distribuidos en un ampulario de acuerdo
al código de colores que se indica:
Rojo: sistema circulatorio.
Azul: sistema respiratorio.
Verde: otros sistemas.
Amarillo: dosificaciones pediátricas.
Recuerda: Si el médico o la enfermera te piden que cargues en la
jeringuilla algún fármaco, asegúrate de que es el correcto; lee con
detenimiento su nombre comercial y el del principio activo, asegúrate de que no
está caducado y NUNCA tires el vial, es la prueba de que has cargado el fármaco
correcto.
Material para hacer curas de urgencia.
La unidad de Soporte Vital Avanzado está dotada del material necesario para hacer curas de urgencia. Los cajones donde guardas este material deben estar identificados con etiquetas de color verde, de esta forma te será más fácil localizarlo.
Entre este material se encuentra:
La unidad de Soporte Vital Avanzado está dotada del material necesario para hacer curas de urgencia. Los cajones donde guardas este material deben estar identificados con etiquetas de color verde, de esta forma te será más fácil localizarlo.
Entre este material se encuentra:
- Gasas y compresas estériles.
- Solución antiséptica.
- Vendas de distintos tipos y tamaños.
- Esparadrapos de distintos tipos y tamaños.
- Paños estériles.
- Material de suturas.
- Guantes.
- Mascarillas.
- Maquinillas de rasurar.
- Hojas de bisturí…
Este material
te resulta familiar, pero el que cito a continuación, quizás no tanto. Me
interesa que te familiarices con el siguiente instrumental quirúrgico.
Instrumental quirúrgico | ||
Pinzas de Disección. | Mosquito. |
Portaagujas. |
Mango de Bisturí. |
Tijeras. |
Material para realizar sondajes.
¿Sabes lo que son las sondas?
Las sondas médicas son productos sanitarios de un solo uso, que en la asistencia extrahospitalaria, empleamos para aspirar las vías respiratorias y drenar el estómago o la vejiga.
En la asistencia extrahospitalaria usamos 3 tipos de sondas:
¿Sabes lo que son las sondas?
Las sondas médicas son productos sanitarios de un solo uso, que en la asistencia extrahospitalaria, empleamos para aspirar las vías respiratorias y drenar el estómago o la vejiga.
En la asistencia extrahospitalaria usamos 3 tipos de sondas:
- De aspiración.
- Nasogásticas.
- Vesical.
Sondas Nasogástricas
Se introducen por la boca o la nariz y llegan hasta el estómago. Existen de diferentes tamaños, desde el número 6 al 18, siendo esta última la más larga y gruesa. Cada número se corresponde con un color para facilitar su identificación.
Se introducen por la boca o la nariz y llegan hasta el estómago. Existen de diferentes tamaños, desde el número 6 al 18, siendo esta última la más larga y gruesa. Cada número se corresponde con un color para facilitar su identificación.
¿Qué material hace falta para colocarla?
- Lubricante analgésico.
- Compresa o gasa estéril.
- Van unidas a una bolsa recolectora, así puedes recoger el material drenado.
- Esparadrapo para fijarla.
- Una jeringa de 50 cc de cono ancho y un fonendoscopio para comprobar su correcta colocación.
Sonda Vesical
También llamadas sondas uretrales porque, se introducen por la uretra hasta la vejiga para vaciarla. Las hay de diferentes tamaños para abarcar todas las edades.
- La parte que se introduce por la uretra tiene la punta roma y varios agujeros laterales.
- Por encima de los agujeros hay un dispositivo, que una vez inflado, impide que la sonda se salga de la vejiga.
- En el otro extremo hay un orificio en el que ajusta la bolsa recolectora.
- Al lado de este hay una válvula para introducir el agua destilada que llenará el globo de fijación.
¿Qué material hace falta para colocarla?
- Solución antiséptica para limpieza de región perineal.
- Hay que preparar un campo estéril, por lo que hace falta un paño estéril.
- Lubricante analgésico.
- Guantes y paños estériles.
- Bolsa recolectora.
- Jeringa de 10 cc con agua estéril, para llenar al globo final.
Otro material.
En tu ambulancia puedes encontrar otro material, de difícil clasificación, que no ha sido citado en los puntos anteriores.
En tu ambulancia puedes encontrar otro material, de difícil clasificación, que no ha sido citado en los puntos anteriores.
- Termómetro clínico.
- Linterna de exploración pupilar.
- Tijeras corta ropa – cinturones.
- Tarjeta de clasificación de múltiples víctimas: Tarjeta de triage.
- Equipos de Protección Individual: Cascos y gafas de protección.
- Manta y sábana termoaislante.
- Lencería:
- Palangana de tipo cuña.
- Botella de plástico.
- Botella de jabón liquido antiséptico.
- Rollos de servilletas de papel de alta absorción desechables.
- Bolsas de basura de material plástico.
Donde lleva la ambulancia la medicacion?
ResponderEliminarNo estoy completamente seguro pero la lleva o bajo llave en un armario o en el frigorifico los medicamentos que se conservan en frio
EliminarRealmente en el frigo es poco común llevar medicación. Está más pensado para sueros. En el botiquín de ataque del médico lleva un ampulario con toda la medicación necesaria.
ResponderEliminarse suele llevar en un cajón en la parte de arriba y suele estar cerrada con candado
ResponderEliminarHola... Una duda, ¿hay algún decreto o ley que me indique qué material puede usar un TES? Por ejemplo, qué sondas de aspiración puede usar. Gracias
ResponderEliminar