¿Qué importancia tienen las comunicaciones en las emergencias?
¿Se deben emplear diferentes vías de transmisión para asegurar un flujo correcto de información?
Uno de los pilares básicos para poder gestionar una emergencia de forma eficiente está en realizar una adecuada planificación y previsión, basándonos en las características de la zona y de su población.
Junto con la gestión tan importante de los equipos de actuación, de los materiales de primera intervención, de ordenación de actividades en la zona de la catástrofe, despliegue de medios, etc., uno de los campos más importantes que va a permitir que todas las demás actuaciones se coordinen entre si, es la gestión de las comunicaciones.
Se considera que la planificación de las comunicaciones en emergencias debe ser una prioridad en la gestión de las catástrofes ya que nos permite tener un conocimiento adecuado de las características de la emergencia, lo que va a ayudar a dar una respuesta dimensionada, ajustando las demandas con los recursos necesarios, y sobre todo va a posibilitar disminuir los tiempos de respuesta tanto desde que comienza la fase de alarma hasta la finalización de todas las actuaciones.
Vamos a ver fundamentalmente cómo se realiza la planificación de las comunicaciones y cuáles son los medios de los que disponemos para dar respuesta a las particularidades de cada emergencia.
El desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones ha evolucionado en los últimos años de forma vertiginosa, y sigue desarrollándose, por lo que será fundamental el conocimiento de los medios que actualmente se están empleando en esta materia, sin olvidar, que en algunas catástrofes son los medios de comunicación más tradicionales los que pueden ser vitales, debido a la ruptura de infraestructuras, ausencia de medios de comunicación, etc.
Antes de asistir hay que organizar.
Antes de comenzar con el tema de las comunicaciones de manera más profunda, puedes ver la siguiente entrevista realizada a uno de los principales especialistas en materia de comunicaciones en nuestro país, en donde nos presenta una visión general bastante completa de la importancia de las comunicaciones en emergencias. No dejes de echarle un vistazo.
Comunicaciones en Emergencias.
Planificación de las comunicaciones
¿Es fundamental prever la gestión de las comunicaciones junto con el resto de actuaciones recogidas en los planes de emergencias?
Las comunicaciones juegan un papel esencial en la gestión de una emergencia, en concreto son la base de obtención de información y coordinación de la emergencia desde todos los grupos que participan en ella, y por supuesto, con el responsable principal y el centro coordinador de ésta.
Para llevar a cabo este proceso, los planes de emergencia deben dar respuesta a cómo se va a realizar las comunicaciones, del mismo modo que recogen la respuesta en materia sanitaria, medio ambiental, etc.
En la planificación de las comunicaciones se debe realizar un trabajo previo en donde se analicen los siguientes factores con el objeto de dar respuesta a eventuales situaciones de emergencia:
1. Evaluación de la población y de la zona: en la fase de análisis previo se deben estudiar las principales características del lugar sobre el que se está planificando de forma preventiva las actuaciones en materia de comunicaciones en caso de emergencia, recogiendo los siguientes aspectos:
- Características sociales: población, edad, poblaciones más vulnerables, etc.
- Características de la zona: rural-urbano, idiomas, etc.
- Riesgos potenciales en materia de catástrofes: principales factores de riesgo que puedan generar situaciones de emergencia (naturales, políticas, sociales, etc.), evaluación de los mapas de riesgos.
- Capacidad de respuesta a emergencias: disponibilidad o no de planes de coordinación ante emergencias, capacidad de respuesta a desastres o catástrofes en cuanto a recursos disponibles.
- Recursos humanos y técnicos en materia de comunicaciones.
- Protocolos de comunicación aplicables en casos de emergencias.
- Análisis de experiencias previas sobre comunicación y salud.
3. Estrategias de respuesta ante la aparición de emergencias:
- Registro de equipos técnicos, materiales y humanos disponibles.
- Relación de órganos entre los que deben establecerse comunicaciones en casos de desastres.
- Revisión y evaluación de los planes establecidos.
En la siguiente
página se recoge un documento realizado por la Organización Panamericana de Salud
(OPS) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las
respuestas que deben generarse en materia de información y comunicaciones en
situaciones de desastres, respondiendo a las necesidades que estas
situaciones generan, y como documento esencial para los profesionales en esta
materia. Lo puedes ver en el siguiente enlace: Gestión de la Información y Comunicación en Emergencias y Desastres
|
Responsable de la planificación en las comunicaciones
¿Quién será el encargado de dirigir este plan de actuación en materia de comunicaciones en casos de emergencia? ¿Cuáles serán sus funciones?
En el diseño de esta planificación se determinará una persona responsable de comunicaciones que será la encargada, antes y durante la emergencia, de coordinar todas las funciones necesarias para dar respuesta en esta materia.
La gestión de las comunicaciones puede marcar la diferencia entre una emergencia gestionada de forma exitosa o de forma deficiente.
En las catástrofes acontecidas en los últimos años son numerosos los casos en donde el colapso de las vías de comunicación habituales, o la ruptura de las infraestructuras de telefonía, fueron el factor desencadenante de la mayoría de los problemas.
Junto con las infraestructuras, los fallos derivados de una mala interpretación del mensaje o de dificultades en las escucha de éstos, suelen ser los principales problemas detectados en la gestión de la emergencia.
Los planes de emergencias por tanto deben incluir los procedimientos suficientes para adelantarse a la aparición de cualquiera de éstos problemas de comunicación.
Generalmente están preparados para manejar una gran cantidad de información de manera fluida, entre múltiples grupos de personal y estableciendo los medios que van a estar disponibles. Es fundamental que una vez recogidos todos estos procesos, se desarrollen simulacros para evaluar la eficacia de todos ellos, pues, aunque los planes de comunicaciones deben ser conocidos por todo el personal que pueda intervenir en la emergencia, muchas veces la coordinación entre todos presenta algunas dificultades si no se realizan estos ensayos.
Organización de las comunicaciones desde los organismos internacionales
La UIT es la Unión Internacional de Comunicaciones, organismo especializado de las Naciones Unidas que fue creado en 1934 con el objetivo principal de regular las comunicaciones a nivel internacional, en materias muy diversas.
Dentro de esta organización se desglosa un grupo de trabajo denominado Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones, cuyo objetivo fundamental es contribuir a un acceso equitativo, sostenible y asequible a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo social y económico. Uno de los programas específicos que desarrolla esta organización es el desarrollo en países menos adelantados, prestando especial atención a grupos específicos marginados que además son más vulnerables ante las catástrofes.
La UIT ha impulsado la creación del Convenio de Tampere con el objetivo de facilitar, en casos de catástrofe, los enlaces de comunicaciones que normalmente pueden verse interrumpidos. En muchos casos no nos encontramos sólo con las propias dificultades derivadas de la catástrofe (destrucción de infraestructuras, etc.), sino que existen entre diferentes países numerosos obstáculos burocráticos en relación a la utilización de equipos de telecomunicaciones. El Convenio de Tampere solicita a los Estados que se supriman las barreras reglamentarias que ponen trabas a la utilización de las telecomunicaciones, por ejemplo, en la utilización de determinadas frecuencias, restricciones sobre la importación de equipos, etc.
Criterios en la selección de los medios de comunicación
¿Qué criterios deberemos tener en cuenta en el momento de seleccionar, de entre los medios que actualmente se disponen, el mejor sistema de transmisiones ante una catástrofe?
Tanto la rapidez en las actuaciones como la selección de los medios más apropiados para las características de una emergencia, son dos factores esenciales para responder adecuadamente a una catástrofe. No siempre la selección de aquellos dispositivos tecnológicamente más sofisticados son los que van a dar la mejor respuesta a la emergencia, sin contar con los costes que pueden generarse.
Existen una serie de recomendaciones para realizar la selección del sistema de comunicación más acorde a la emergencia, entre ellos destacan:
- Sencillez del medio: Se ha constatado que en la mayoría de los casos los medios de radiocomunicación más simples suelen funcionar mejor en muchas de las situaciones de emergencia. Se trata de equipos que se han perfeccionado y que son bastantes resistentes, por lo que responden muy bien a las dificultades derivadas del transporte por carreteras en malas condiciones, uso por diferente personal, etc. La utilización de los medios más desarrollados tecnológicamente, como las comunicaciones por satélite o los sistemas integrados de comunicaciones, deben emplearse en situaciones de catástrofes particulares en donde es imposible utilizar los otros. Habrá siempre que valorar las condiciones de la emergencia para su selección y por supuesto no olvidar que aquellos medios más sofisticados, generalmente precisan de personal formado específicamente para su manejo, y esto puede ser un inconveniente importante en muchos casos.
- Capacidad de transporte y movilidad: Es muy importante considerar que debe tratarse de equipos portátiles con instalaciones sencillas y por supuesto que puedan adaptarse a funcionar en diferentes lugares de la catástrofe, sin que su desplazamiento requiera de grandes despliegues en medios, es decir, deben adaptarse a ser trasladados por carreteras, aún cuando éstas estén bastante deterioradas.
- Intercomunicación: Los equipos deben estar capacitados para poder establecer comunicaciones con los organismos locales y los diferentes grupos de intervención participantes en la gestión de la catástrofe.
Sistemas de comunicación en emergencias
El desarrollo tecnológico que se ha producido en la actualidad en materia de telecomunicaciones en situaciones de emergencia desempeña un papel fundamental en la resolución de éstas. El uso de la tecnología por vía satélite ha permitido resolver los problemas que se producen en catástrofes muy devastadoras que ocasionan una ruptura total de medios de transmisión, o aquellas que acontecen en lugares más aislados y carentes de infraestructuras suficientes para dar respuesta a demandas excepcionales.
En la gestión de las comunicaciones en emergencias actualmente es fundamental conocer las limitaciones que cada sistema presenta, de manera que se seleccionen aquellos más adecuados a cada caso.
Por un lado debemos contemplar cada una de las posibles situaciones, pues éstas van a condicionar directamente la utilización de uno u otro sistema. Las transmisiones más frecuentes en materia de emergencias, que son las que se producen ante accidentes o incidentes, en donde hay una primera llamada de emergencia recogida por el centro coordinador de emergencias, y en donde no hay ninguna dificultad en la utilización de las comunicaciones habituales, suelen establecerse mediante el uso de la telefonía fija y móvil. En algunos casos donde la cobertura de telefonía es deficiente, adquiere un papel fundamental la transmisión por radio.
En cambio, si se plantean situaciones de desastres o catástrofes, la posibilidad de una saturación o ruptura de los medios de telefonía habituales hace necesario la movilización de los denominados sistemas desplegables en donde se integran redes de comunicaciones permanentes con capacidad de ser ubicados en la zona de la emergencia. Estos sistemas engloban varios recursos que permiten manejar cantidades considerables de información entre los diferentes organismos intervinientes en la resolución de la catástrofe.
Uso de la telefonía convencional en emergencias
El uso de la telefonía convencional en emergencias actualmente tiene una importancia fundamental para dar respuesta a la mayoría de conexiones con los servicios de emergencias por parte del usuario para alertar sobre una emergencia.
Las ventajas fundamentales que presenta el uso de la telefonía convencional son: la gran difusión y fiabilidad, la facilidad del uso para el usuario y el coste reducido. Aunque en el caso de grandes catástrofes se han producido algunas dificultades para poder ser utilizado con garantías. El principal inconveniente que presenta la telefonía fija se basa fundamentalmente en la necesidad de tener un soporte en infraestructuras fijo que hace que este tipo de telefonía sea muy vulnerable a daños derivados de la emergencia, de ahí que no se pueda contar con cierta seguridad para dar respuesta a este tipo de emergencias.
Principalmente se hace uso de la telefonía convencional con los denominados teléfonos de emergencias que se caracterizan por ser fácilmente memorizables y de marcación rápida. Actualmente se utiliza en todo el territorio europeo el número 112 como medio de conexión con los diferentes servicios de emergencias.
El 112 es un servicio gratuito para todos los ciudadanos con el objeto de facilitar el acceso a asistencia en casos de urgencias y emergencias. Este servicio regula y coordina a todos los equipos que puedan intervenir en una situación de urgencia o emergencia de manera que, al usuario le proporciona la prestación fundamental de envío de ayuda profesional en función de la demanda (asistencia médica, equipos de rescate, bomberos, etc.), y a los profesionales les presta apoyo y seguimiento de la emergencia a través de los equipos de intervención desplazados.
El 112 está regulado legalmente mediante un Real Decreto que establece que todas las compañías deben adaptar sus instalaciones para que todos los ciudadanos desde cualquier red de telefonía puedan acceder al servicio de forma inmediata y sin coste.
Cualquier ciudadano o ciudadana puede hacer uso de este servicio desde un teléfono fijo, teléfono móvil (aún cuando no hay cobertura de red para la compañía propietaria de la línea), teléfono público (sin necesidad de pago), las 24 horas del día desde cualquier punto de España.
Si quieres conocer las características del servicio 112, y las competencias de este servicio en cada Comunidad Autónoma es recomendable que visites el siguiente enlace en donde se especifican los servicios que ofrece, los consejos en situaciones de riesgo, así como los enlaces web a cada una de las áreas geográficas que lo constituyen en nuestro territorio: 112 (teléfono Europeo de Emergencias). |
El desarrollo de la telefonía móvil
El desarrollo de la telefonía móvil desde sus inicios hasta la actualidad ha generado una herramienta muy útil en materia de telecomunicaciones a lo largo de todo el mundo que ha cambiado los modos y formas de relación entre los millones de usuarios que actualmente hacen uso de ella. En el campo de las emergencias el uso de la telefonía móvil también ha permitido mejorar las telecomunicaciones y consecuentemente la atención en la asistencia urgente.
El uso de la telefonía móvil incorpora una ventaja fundamental en relación a la fija, la posibilidad de su uso sin necesidad de soporte fijo. La telefonía móvil es un tipo comunicación por vía radio avanzada que se ha ido incorporando a lo largo de los últimos años, con el desarrollo de los móviles de última generación, que además permiten ampliar el tipo de datos que pueden ser enviados. La principal dificultad que presenta este tipo de telefonía es que algunas regiones no tienen una cobertura suficiente, lo que impide establecer la comunicación.
Los primeros sistemas de telefonía móvil que aparecieron en España se desarrollaron mediante dos sistemas analógicos diferentes, el primero que quedo rápidamente colapsado, fue sustituido por el denominado sistema ETACS (Sistema de comunicaciones de acceso total extendido), más conocido con el nombre comercial Moviline. Este sistema formó parte de los denominados móviles de primera generación (G1) que permitían transmitir voz, y cuyos dispositivos portátiles eran relativamente grandes.
A principios de los 90, los sistemas de telefonía móvil analógicos alcanzaron sus límites de utilidad y fueron sustituidos por sistemas digitales que permitían además de las transmisiones de voz, el envío de datos digitales de pequeño tamaño (mensajes de texto, SMS; y mensajes multimedia, MMS). El sistema desarrollado es el denominado GSM (Groupe Special Mobile; Sistema Global para la Telefonía Móvil), y se constituyó en los designados como móviles de segunda generación (G2). Los diferentes países han ido asignando a cada uno de estos sistemas de telefonía las bandas de frecuencia suficientes para el envío de comunicaciones, en Europa las bandas de frecuencia del sistema GSM se establecieron en 900 MHz y 1800 MHz.
El éxito alcanzado por este sistema GSM ha sido espectacular y ha generalizado el uso de la telefonía móvil entre toda la población. Actualmente otras tecnologías comienzan a desplazar el uso de ésta al aportar una gama más amplia de servicios en los ya desarrollados sistemas de tercera generación (G3), en concreto los sistemas GPRS (Servicio general de paquetes de radio) y UMTS (Sistema universal de telecomunicaciones móviles) empiezan a ganar usuarios, ya que proporcionan numerosas ventajas como: compatibilidad mundial, compatibilidad con las redes G2, trasferencia simultánea de voz y de datos digitales, mayor velocidad y utilización de servicios multimedia.
Las llamadas de emergencia pueden efectuarse desde cualquier red GSM, marcando el número de emergencia 112, desde cualquier terminal GSM aún sin tener introducida la tarjeta SIM.
La telefonía vía satélite
En situaciones de emergencia en donde la población está muy aislada, o en aquellas situaciones en donde las redes de telefonía fija o móvil (GSM) puedan verse afectadas como consecuencia del daño ocasionado por la emergencia, se hace necesario el uso de equipos que sean totalmente independientes de este tipo de infraestructuras. Las dos mejores opciones las proporcionan los equipos vía satélite así como los sistemas de radio HF-VHF (que desarrollaremos a continuación).
Las comunicaciones por vía satélite, hasta no hace muchos años, constituían un medio realmente inalcanzable salvo para gobiernos y grandes entidades, actualmente nadie puede extrañarse de recibir una llamada desde un teléfono por vía satélite, pues el desarrollo tecnológico en este campo ha sido realmente vertiginoso.
Los primeros satélites de telecomunicaciones fueron lanzados durante la década de los 60, en los años posteriores y hasta la actualidad se han lanzado una multitud de satélites, con múltiples aplicaciones, entre ellas las de la comunicación. Actualmente destacan varias organizaciones de satélites en las que España participa, entre las más importantes a nivel mundial se encuentran INTELSAT, EUTELSAT e INMARSAT.
El uso de la telefonía por vía satélite ha proporcionado multitud de beneficios, fundamentalmente por la cobertura global que posibilitan, junto con otras ventajas como la facilidad de acceso múltiple, la seguridad en las comunicaciones y los costes independientes de las distancias. Pero también existen una serie de dificultades como el retardo de la señal y el alto coste de implantación con la compleja tecnología de creación e instalación de los satélites.
RECOSAT: Red de comunicación de emergencia vía satélite
¿Con qué tipo de infraestructura cuenta nuestro país para dar una respuesta segura a las comunicaciones por vía satélite?
¿Cómo se han desarrollado desde las instituciones los medios adecuados para casos de emergencia?
Hasta el año 2002 las comunicaciones de la Dirección General de Protección Civil en materia de emergencias se sustentaban únicamente en los sistemas de telefonía fija y móvil, la red de radio de mando (Reman), basada en comunicaciones en la banda HF, y la Red de Emergencia (Remer) sustentado en comunicaciones por vía de radio con un conjunto de radioaficionados que colaboraban con este organismo de forma altruista.
Todos estos sistemas, y sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico que ya se había producido en el campo de las comunicaciones, pusieron de manifiesto la necesidad de desarrollar una red de comunicaciones de emergencia por vía satélite, creándose la denominada RECOSAT.
En el año 2002 se inauguró RECOSAT, red de comunicaciones de emergencia por vía satélite de nuestro país, que proporciona un sistema seguro, invulnerable, fiable y fácilmente manejable de transmisión de comunicaciones para situaciones de emergencia.
Esta red utiliza el satélite Hispasat 1D y junto con la infraestructura terrestre de terminales remotos y de estación central, permite establecer comunicaciones a lo largo de todo el territorio español.
El sistema RECOSAT permite comunicar a la Dirección General de Protección Civil con todas las delegaciones y subdelegaciones provinciales del Gobierno. La banda ancha del satélite Hispasat permite evitar los problemas derivados de la saturación de líneas o de destrucción de infraestructuras terrestres.
Funcionamiento del teléfono vía satélite en emergencias
¿Es complejo el funcionamiento de este tipo de tecnología para que pueda ser un recurso utilizable por el personal desplazado a la situación de emergencia, sin que haya que entrenarlo de forma muy específica? ¿O será necesario el desplazamiento de personal altamente cualificado en materia de telecomunicaciones?
Para que un recurso pueda ser utilizado de forma eficiente en materia de emergencias y catástrofes, una de las características que debía de cumplir era que fuese de fácil manejo para que la mayoría del personal que intervenga pueda utilizarlo sin necesidad de apoyo de personal altamente cualificado. En el caso de las comunicaciones por vía satélite se cumple esta característica, pues su utilización es sencilla.
Para la realización de llamadas por vía satélite se requiere de las Estaciones Móviles Terrestres (MES), equipos que constan de:
- Batería interna.
- Pantalla alfanumérica.
- Panel de conexiones con acceso a teléfono, fax y puertos de entrada.
- Teléfono.
La utilización del teléfono por vía satélite requiere tan sólo de realizar una orientación adecuada de la antena hacia la posición del satélite que se vaya a utilizar, para ello, estos sistemas disponen de mapas con la posición de los satélites. Una vez ajustada la orientación el teléfono nos indicará el nivel de señal de recepción que nos permite realizar la llamada.
En la marcación debemos tener en cuenta que es necesario utilizar el código de llamada internacional "00", seguido del código de la región y del número de teléfono.
Sistemas de comunicación por radio
Los equipos de comunicaciones de radio suponen actualmente un medio completamente insustituible en las comunicaciones en emergencias, de hecho se trata de una de las vías de comunicación más utilizadas en determinadas situaciones de emergencia, fundamentalmente en las transmisiones que se establecen entre los equipos de intervención y el centro coordinador de emergencias.
Como en los casos anteriores aportan una serie de ventajas y cómo no, también determinados inconvenientes, por lo que su utilización suele ser adecuada en determinadas situaciones, y complementada en todo caso, por otros sistemas que suplan las dificultades que se puedan presentar.
Los equipos de radiocomunicación se caracterizan por ser instalaciones muy sencillas, fáciles de emplazar, utilizar y mantener, económicas y que además no requieren de un soporte fijo para la realización de las transmisiones. Aunque evidentemente no todo pueden ser ventajas. Algunos problemas fundamentales se derivan de la vía de comunicación que utiliza, que permite un alcance relativo y en donde la confidencialidad está comprometida (en comparación con otros medios de comunicación).
Para evitar los problemas de saturación de las frecuencias empleadas por los sistemas de radio, desde los diferentes gobiernos se han creado sistemas específicos para este tipo de comunicaciones en emergencias. En Europa, las comunicaciones por radio de los cuerpos de emergencia se realizan a través de las redes TETRA y TETRAPOL. Se trata de una red que opera a una banda dedicada exclusivamente para estas transmisiones de emergencia. En España se utiliza TETRAPOL como parte del sistema de comunicación de los cuerpos de seguridad, entre ellos Policía Nacional y Guardia Civil, encuadrado en el Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado (SIRDEE). Mientras que algunas Comunidades Autónomas han optado por el uso de la red TETRA.
Las principales ventajas del uso de estas redes están en que permiten las llamadas de grupo mediante un único canal que es difundido a varios emplazamientos, tienen un sistema de llamadas en función de la prioridad, lo que lo hace esencial en las llamadas de emergencia, e integra un sistema de localización de vehículos dentro de las terminales.
Tipos de equipos utilizados en la radiocomunicación en emergencias
¿Cuáles son los equipos que se utilizan en las transmisiones por radio entre los grupos de emergencias? ¿Qué prestaciones aportan cada uno de ellos?
La transmisión por radio es una técnica de comunicación que se realiza a través de ondas electromagnéticas que se propagan por aire, desde un emisor hasta el receptor, utilizando diferentes frecuencias. Los equipos de radio utilizados en emergencias operan en dos tipos de frecuencias
¿Cuáles son las características particulares de cada equipo de radiocomunicación?
- Equipos de radio de alta frecuencia HF (High Frecuency). Trabajan a frecuencias de radio entre 3 y 30 MHz. Dependiendo de la frecuencia que se module, permite contactos de distancia corta, media o larga. Estos sistemas permiten la transmisión de voz (mediante el sistema SSB por Single Side Band), aunque la calidad de la conexión está influenciada por diferentes factores como el estado meteorológico, la distancia a cubrir, etc. Una de las limitaciones más importantes es que tienen una gran demanda de energía, lo que imposibilita la existencia de equipos manuales (walkie-talkies) en HF.
- Los sistemas de radiocomunicación en HF permiten además de la conexión por voz, la transmisión de datos escritos a través del sistema PACTOR. Este sistema requiere de un MODEM acoplado a un ordenador, en el que debe instalarse un sistema informático específico (GLPLUS).
Debido a la facilidad de transporte existen diferentes tipos de estaciones que pueden utilizarse para las comunicaciones en casos de catástrofes:
- Estaciones fijas. Se trata de equipos que están ubicados en un espacio fijo, dependientes de la fuente de energía de esa misma ubicación (por ejemplo un edificio). Emplean para emitir y recibir señales antenas situadas en la zona exterior del edificio, y que debido a su gran tamaño, no tienen aplicación móvil.
- Estaciones móviles. Se instalan en los vehículos, y cuentan con una antena de diferente tamaño dependiendo de la frecuencia a la que opere la emisora, proporcionando un alcance en torno a los 30 Km. de distancia.
- Estaciones portátiles. Son equipos completamente autónomos que cuenta con receptor, emisor, fuente de alimentación y antena.
- Repetidores. Son equipos de radio que sirven de enlace entre otros equipos de radio que operen en las mismas frecuencias, lo que amplia de forma importante la cobertura.
Elementos del equipo de transmisión por radio
¿Qué elementos son los que configuran los equipos de transmisión por radio? ¿Cuál será la forma de utilización habitual de este tipo de equipos de radiocomunicación?
Existen en el mercado una gama amplia y diversa de equipos de radiocomunicación, que ofrecen cada vez un mayor número de prestaciones y servicios, acompañados de un diseño resistente y seguro que facilita las comunicaciones en situaciones de emergencia y catástrofe. La mayoría de los equipos cuentan con una serie de elementos comunes que debemos conocer para poder proceder a su utilización, los principales componentes de éstos son:
1. Interruptor de puesta en marcha. Es un elemento que se pone en funcionamiento para poder emitir y recibir la comunicación, este elemento puede estar formando una única estructura junto con el regulador del volumen.
2. Señalización de encendido. Es un piloto de color que permite indicar que el equipo está en funcionamiento.
3. Señalización de transmisión. Piloto de color (diferente al de encendido) que permite saber que el equipo está transmitiendo.
4. Señalización de recepción. En algunos casos el equipo cuenta también con un piloto específico que muestra que la señal está siendo recibida.
5. Selector de canales. Es un dispositivo que permite seleccionar el canal en el que se va a realizar la transmisión. Dentro de éstos podemos encontrar diferentes modelos de selección de canal, como por ejemplo, los mandos de tipo giratorio o los pulsadores que se activan tecleando directamente la pantalla.
6. Mando de volumen. Dispositivo generalmente giratorio que ajusta el nivel de sonido del altavoz.
7. Mando silenciador. Se emplea para eliminar el ruido que se produce cuando el receptor no está recibiendo ninguna señal, habrá que ajustarlo de manera que podamos seguir recibiendo señales.
8. Altavoz. Elemento que permite transformar la señal recibida en ondas percibidas por el receptor.
9. Pulsador de transmisión.
10. Microteléfono. Elemento que recoge la voz y la transforma en una señal transmisible.
11. Indicador de llamada selectiva. Dispositivo que indica que el modo en que se encuentra la radio es una forma selectiva que evita escuchar todas las llamadas y sólo recibe llamadas selectivas por parte del centro emisor (este dispositivo es muy útil cuando se realizan traslados especiales en donde no se desea recibir todo tipo de mensajes).
12. Conector de fuente de alimentación.
13. Conector de antena.
Junto con estos componentes es fundamental saber cuáles son los pasos a seguir en el establecimiento de una llamada por radio.
En concreto son:
- Encendido del equipo, mediante pulsado del interruptor de puesta en marcha.
- Ajustar el nivel de volumen.
- Selección del canal de trabajo, mediante el dispositivo selector de canales.
- Escuchar unos segundos para evitar interrumpir las comunicaciones que puedan estar produciéndose en ese mismo momento.
- Llamar al equipo o al centro coordinador con el que queramos comenzar la transmisión, para ello se recomienda indicar la persona o equipo a la que se llama y a continuación la persona o equipo que llama.
- Espera a la respuesta del receptor que indicará que recibe la señal.
- Comienza la comunicación mediante el empleo de un lenguaje corto y conciso.
- Al finalizar el receptor indicará el recibido como señal de que se ha comprendido el mensaje transmitido.
El lenguaje y las normas en la comunicación por radio
¿Qué lenguaje se emplea para la comunicación por radio? ¿Cómo deben realizarse las transmisiones para garantizar que el receptor comprenda perfectamente el mensaje?
El uso de los equipos de radiocomunicación debe realizarse siempre siguiendo una serie de pautas que deben ser conocidas por todas las personas que los utilicen, con el objeto de que la comunicación se optimice, consiguiendo conversaciones de menor duración y con mayor seguridad. Ya hemos comentado que las radiocomunicaciones presentan numerosas ventajas, pero también bastantes inconvenientes, como las interferencias, que con frecuencia dificultan la transmisión del mensaje.
Se ha constatado que los problemas que más frecuentemente suceden en la gestión de las comunicaciones tras una catástrofe, no sólo se deben a una falta de recursos suficientes, sino que en muchos casos los problemas se deben a errores en la interpretación del mensaje.
Para que un mensaje sea enviado y comprendido con claridad, deben cumplirse como mínimo una serie de normas generales aplicables a todas las comunicaciones habladas:
- El lenguaje debe ser claro y preciso.
- No deben emplearse conversaciones largas, ni expresiones que puedan generar confusión.
- Se empleará la codificación establecida, para lo cuál el personal debe estar instruido en ella.
- Es recomendable esperar a recibir el mensaje de forma completa, dejando una breve pausa para asegurarnos que no se causan interferencias.
- En la forma de hablar debemos procurar hacerlo pausadamente y de forma clara.
Códigos radiotelefónicos
¿Qué tipo de lenguaje se emplea para realizar las comunicaciones por radio? ¿Existen varias codificaciones?
Existen en la actualidad una serie de códigos que se utilizan en las transmisiones por radio con el objetivo de abreviar, mediante una terminología determinada, la duración del mensaje; además este tipo de codificación evita, en muchos casos, errores en la interpretación del mensaje. De ahí que este tipo de comunicaciones deban realizarse, por lo tanto, por personal entrenado en este tipo de codificación, de manera que realmente se agilice el proceso.
Existen varios tipos de códigos como son:
1. Código ICAO: Este código se utiliza internacionalmente para la identificación de letras y números, normalmente en las comunicaciones por radio. En conversaciones normales, para determinar nombres o lugares geográficos poco comunes se utiliza el deletreo para asegurar la correcta transcripción del nombre, en el caso de las comunicaciones por radio el deletreo es una práctica bastante extendida, pues además de evitar errores en la interpretación, permite a personas de diferente idioma recibir correctamente el mensaje. El código recomendado internacionalmente para realizar esta práctica de deletreo es el denominado código ICAO. Este consta de una serie de palabras elegidas porque son muy comunes, y que identifican a cada una de las letras del alfabeto. Excepcionalmente las letras ch, ll y ñ no están recogidas al ser exclusivas del alfabeto castellano.
En la siguiente tabla están recogidas las palabras, asociadas a la letra que identifican:
A |
Alfa
|
N |
November
|
0 |
Negativo
|
B |
Bravo
|
O |
Oscar
|
1 |
Primero
|
C |
Charlie (Charli)
|
P |
Papa
|
2 |
Segundo
|
D |
Delta
|
Q |
Quebec
|
3 |
Tercero
|
E |
Echo (Eco)
|
R |
Romeo
|
4 |
Cuarto
|
F |
Foxtrot (Foktrot)
|
S |
Sierra
|
5 |
Quinto
|
G |
Golf
|
T |
Tango
|
6 |
Sexto
|
H |
Hotel
|
U |
Uniform
|
7 |
Séptimo
|
I |
India
|
V |
Victor
|
8 |
Octavo
|
J |
Juliet (Yuliet)
|
W |
Whiskey
|
9 |
Noveno
|
K |
Kilo
|
X |
X-ray (Eksrai)
|
||
L |
Lima
|
Y |
Yanki
|
||
M |
Mike (Maik)
|
Z |
Zulú
|
2. Código Q: se utiliza para identificar mensajes. Este tipo de codificación es algo más compleja, por lo que algunos organismos, fundamentalmente en aquellos en los que participa personal voluntario poco entrenado, no lo utilizan, aunque en las comunicaciones en aviación y marítimas son muy importantes.
En la siguiente tabla puedes ver algunos ejemplos de la interpretación de cada código con el mensajeasignado:
Siglas
|
Significado
|
QRA |
Nombre del operador o indicativo de la estación.
|
QRM |
Interferencias.
|
QRN |
Ruidos o interferencias de origen atmosférico.
|
QRT |
Cesar la transmisión. Desconectar la emisora.
|
QRV |
Estar a la escucha.
|
QRX |
Orden de silencio.
|
QRZ |
Identifíquese. ¿Quién llama?
|
QSB |
"Fading" (desvanecimiento de la señal).
|
QSL |
Recibido, enterado. Acuse de recibo.
|
QSO |
Comunicación bilateral o entre varias estaciones.
|
QSP |
Hacer de "puente" o enlace entre estaciones que no se
captan entre sí.
|
QSY |
Cambiar de canal o de frecuencia.
|
QTC |
Mensaje o tráfico de radio.
|
QTH |
Ubicación de una emisora. Localización exacta de...
|
QTR |
Hora exacta.
|
QUA |
Indicación de novedades existentes.
|
QUM |
Tráfico o mensajes de socorro.
|
QAB |
Solicitar autorización para...
|
QRL
|
Estar ocupado (realizando otra actividad y no poder atender la
llamada).
|
3. Código RS: se utiliza como código de control para verificar las transmisiones entre dos emisoras. La R indica la claridad o inteligibilidad de la señal, mientras que S indica la intensidad de la señal. A cada cifra se le asigna una puntuación del 1 al 5 con el siguiente significado:
R
|
S
|
1: ininteligible, incomprensible.
|
1: apenas perceptible.
|
2: apenas entendible.
|
2: débil.
|
3: inteligible con cierta dificultad.
|
3: aceptable.
|
4: inteligible, entendible.
|
4: moderadamente fuerte.
|
5: perfectamente entendible el mensaje.
|
5: fuerte.
|
4. Otros códigos: de forma específica se utiliza en las transmisiones a nivel sanitario una serie de codificaciones que permiten facilitar el envío del mensaje, además de garantizar cierta confidencialidad. Son varios los códigos empleados como el sistema CIE9.
Sistemas integrados de comunicaciones de utilidad en catástrofes
¿Qué ofrecen estos equipos integrados de comunicaciones?
En la gestión de muchas catástrofes de gran envergadura va a ser necesario el uso de varios sistemas de comunicaciones, para dar respuesta a esto se han desarrollado los sistemas integrados de comunicaciones. Ha sido el impulso tecnológico el que ha permitido integrar varios sistemas de comunicaciones en una única unidad de trabajo, consiguiendo además, que éstas se adapten a las particularidades que una situación de emergencia puede conllevar.
Los sistemas integrados se caracterizan porque fusionan los medios de comunicación tradicional con los más desarrollados en materia de transmisión por voz, y esto se complementa con la actualización de los mejores sistemas digitales e informáticos, que amplía el tipo de elementos trasmisibles. De este modo se pueden realizar transmisiones tanto de mensaje por voz, escritos, así como imágenes, etc.
Además estos sistemas llevan incorporadas otras utilidades relacionadas con la selección de llamadas, el envío simultáneo a diversos centros de datos, hasta tal punto que ha permitido trabajar a distancia a equipos de sanitarios asesorando a los equipos desplazados en el lugar de la catástrofe.
Los sistemas integrados de comunicaciones se clasifican en dos grupos principales:
- Los permanentes, utilizados en ubicaciones fijas, generalmente en las instalaciones del organismo responsable de ellos, y
- Los sistemas desplegables, que son unidades montadas generalmente en vehículos especiales acondicionados para ser trasladados a la zona donde se ha producido la catástrofe.
- Sistema de comunicación por radio, utilizables en diferentes redes de emergencia (HF/VHF).
- Sistemas de comunicaciones por vía satélite.
- Grupos generadores de electricidad autónomos.
- Equipo de recepción y emisión de señales: antenas.
- Sistemas procesadores de datos.
En el siguiente
documento se presentan las particularidades de los equipos de comunicaciones que
actualmente son utilizados por la Unidad Militar de Emergencias (UME), los
denominados nodos, toda la información está recogida en el siguiente enlace: Sistemas de comunicaciones integrados de la UME
|
como podemos hacer un plan para mejorar las telecomunicaciones para las emergencias
ResponderEliminar