lunes, 18 de abril de 2016

Ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.



Fase de ejecución

Los DRP existe una Técnica Organizativa, de forma que diferenciábamos tres fases en la organización de un dispositivo de riesgo previsible, cada una de las cuales quedará reflejada en un cronograma que engloba a todas ellas.
  1. Fase de diseño.
  2. Fase de activación.
  3. Fase de desactivación.
Sus actividades más significativas aparecen en la siguiente tabla:

FASE
Actividades más significativas
FASE DE DISEÑO.
  • Definición del evento.
  • Búsqueda de antecedentes.
  • Identificación de objetivos.
  • Análisis de la concentración.
  • Estudio de riesgos.
  • Elaboración de hipótesis.
  • Identificación de los recursos.
  • Definición de las transmisiones.
  • Necesidades de transporte Sanitario y No sanitario.
  • Elaboración de un presupuesto.
FASE DE EJECUCIÓN.
  • Búsqueda de los recursos.
  • Concentración y transporte de recursos.
  • Montaje del dispositivo.
  • Activación.
  • Desarollo asistencial.
  • Normas de funcionamiento interno.
  • Protocolo asistencial.
  • Aprobación del Plan de emergencias.
FASE DE DESACTIVACIÓN.
  • Desmontaje de las estructuras.
  • Catalogación y transporte.
  • Limpieza y almacenamiento.
  • Juicio crítico global.
  • Elaboración del informe de resultados.
 

¿Qué medidas de prevención de riesgos deberías considerar en concentraciones humanas?
  • Disponer de espacios amplios, llanos y abiertos, con accesos y salidas en varias direcciones, sin fondos de saco.
  • Dar instrucciones, por medios de difusión previos y por megafonía sobre las circunstancias del lugar y posibles vías de acceso y salida.
  • Desplegar recursos humanos para el control de los elementos de riesgo y actividades eventualmente desencadenantes de siniestro (pirotecnia, vehículos,...).
  • Evitar la presencia de menores, a no ser muy controlados.



Objetivos de la fase de ejecución

¿En qué consiste la ejecución del Dispositivo?

La fase de ejecución puede entenderse como la activación y despliegue del DRP, mediante las siguientes acciones:
  • Búsqueda de los recursos, es decir, revisar el material a emplear.
  • Concentración y transporte de recursos.
  • Montaje del dispositivo.
  • Activación.
  • Desarrollo asistencial:
  1. Normas de funcionamiento interno, es informar a los profesionales sobre sus funciones y turnos de trabajo.
  2. Uniformar al personal si es la primera vez que forma parte del dispositivo.
  3. Protocolo asistencial.
  4. Prepararse para la recepción de la población y de los participantes.
  • Aprobación de Plan de emergencias.
Todas estas acciones que forman parte de la ejecución se realizan antes de la activación, de tal manera que ha de revisarse todo lo establecido anteriormente para asegurarnos de que en caso de activación, el Dispositivo funciona.

Los objetivos fundamentales de la fase de ejecución son:
  • Prevenir la aparición de situaciones de emergencia.
  • Activar el Dispositivo previsto en caso de emergencia.
  • Activar otros Planes de emergencia en caso de no control de la situación.
  • Garantizar la asistencia sanitaria: atención y evacuación.
  • Comprobar la idoneidad del diseño realizado: los recursos, las comunicaciones y el transporte.
  • Permitir la formación y el aprendizaje continuo a través del análisis del mismo.
  • Evaluar el propio DRP elaborado a través del informe final.
  • Obtener información de retroalimentación de los resultados de la activación del dispositivo.
  • Corregir los fallos de diseño del Dispositivo.



Organización y gestión de los recursos

Debemos recordar que en nuestro medio las concentraciones humanas se pueden originar fundamentalmente en dos situaciones distintas, que generan riesgos potenciales distintos. ¿Sabes cuáles son esas situaciones y qué riesgos generan?
  • Locales cerrados de pública concurrencia, como establecimientos, recintos o instalaciones cerradas en los que pueden reunirse un gran número de personas: instalaciones deportivas, cines, centros de enseñanza, centros sanitarios, hoteles, guarderías,… Esto supone un riesgo de accidente masivo, con muertes y lesiones, a causa sobre todo de la dificultad de movimientos rápidos y salida fluida, si se produce un desencadenante que cause inquietud, miedo o, en el peor de los casos, pánico.
  • Lugares abiertos, que no tienen por qué estar catalogados como los anteriores: verbenas, fiestas, competiciones deportivas, manifestaciones, en los que, generalmente el espacio de uso es amplio y con accesos de llegada y salida suficientes, de forma que no generan conductas masivas de pánico, porque:
  1. No suele haber obstáculos en las vías de evacuación.
  2. Es más fácil la salida.
  3. La influencia de la posible invasión del espacio personal es menor.
  4. Resulta más difícil que se dé una aglomeración en un punto.
  5. El contagio colectivo de comportamientos desordenados es menor.
Con cargo al presupuesto aceptado o a los apoyos interinstitucionales acordados se organiza un equipo encargado de la gestión de los mismos, su recepción, clasificación y preparación para el envío al punto de concentración en las fechas adecuadas (Cronograma) para ser activados con anterioridad al día y hora del comienzo real del evento.

Será responsabilidad de la Dirección del DPR el reclutar a un grupo de Gestores que pongan al servicio los recursos y medios establecidos en la fase de diseño.

Las funciones de esta figura son las siguientes:
  • Recibir la demanda , elaborar el contrato y ficha del DPR.
  • Organizar y solicitar presupuestos para conseguir el grupo encargado del abastecimiento de personal y para la contratación de un grupo logístico que se encargue de proporcionar medios y recursos necesarios y su transporte.
  • Asegurar y Gestionar la presencia del personal necesario cualificado.



Elementos logísticos necesarios.

Los recursos y medios han de ser transportados al lugar del acontecimiento, pero una vez allí, ¿no crees que será necesario clasificar todo ese material?
En ese momento cada equipo ya dispondrá y conocerá del material del que parte.

Recordamos que los recursos se clasifican de la siguiente forma:
  • Medios disponibles permanentemente.
Son fundamentales y básicos para el Plan al estar siempre a nuestra disposición, asegurando la eficacia de las actuaciones en situaciones de emergencia, por lo que siempre se debe contar con ellos.
  • Medios que se activan en caso de emergencia.
Forman parte de la dotación de medios que diversos organismos públicos poseen para desarrollar misiones habituales. Su intervención está prevista en cualquier tipo de emergencia (Unidades militares, Policía Nacional, etc.).
  • Medios movilizables en caso de emergencia.
Son de naturaleza privada, son requeridos para reforzar dotaciones de organismos públicos que intervienen en situaciones de emergencia (viviendas, transportes, etc.).
  • Recursos naturales.
Son todos los existentes en el municipio donde se ejecuta el Dispositivo, ya sean de naturaleza pública o privada y cuyo uso debe estar previsto para una situación de emergencia (embalses, pozos, etc.).
  • Recursos de infraestructura.
Existen normalmente para satisfacer necesidades de la Comunidad, pueden utilizarse en caso de emergencia (hospitales, escuelas, etc.).

Recuerda 

La principal función del Cronograma es la de facilitar la planificación en el tiempo, es decir, en cierto modo nos obligará a cumplir una serie de fechas "claves", orientándonos sobre el retraso o adelanto en alcanzar los objetivos.



Estructura y funciones de los profesionales

En el DRP interviene mucha gente, pero...
  •  ¿Quién exactamente? 
  • ¿Con qué estructura y con qué funciones?
En la siguiente tabla destacamos los operativos con sus respectivas funciones.


SERVICIO
Constituido por:
MISIONES
DE ORDEN.
Policía Local y Nacional
  • Control del acceso del tráfico rodado en la zona de seguridad.
  • Mantenimiento del Orden Público.
  • Control y Protección de áreas de riesgo potencial elevado y de zonas de servicio.
  • Acordonamiento de la zona de intervención para el control de acceso a la misma.
  • Apoyo a las funciones de otros servicios, cuando por circunstancias así, lo aconsejen.
SANITARIO.
Personal sanitario, Cruz Roja y Protección Civil.
  • Organizar dispositivo médico-sanitario para atención de heridos.
  • Clasificación, atención, tratamiento “in situ”, traslado pacientes
  • Comunicar la lista y situación de afectados en el siniestro.
DE TRANSMISIONES.
Voluntariado de Protección Civil.
  • Organizar el sistema de transmisiones que permita la ejecución del Plan.
  • El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la ejecución del plan.
  • El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la comunicación entre el CECOP, y los distintos servicios, con el fin de transmitir las órdenes y recoger la solicitud de ayudas.
  • Previsión de los medios necesarios para garantizar las comunicaciones en áreas determinadas y sobre todo en situaciones de emergencia.
 


Responsabilidades de los profesionales

¿Y qué sabemos sobre las responsabilidades que tienen que asumir los distintos profesionales que intervienen en el DRP?

Éstas son las responsabilidades de los diferentes profesionales:


PROFESIONAL
RESPONSABILIDADES ASOCIADAS AL PUESTO.
Jefe o Jefa de sección
  • Coordinar la sección a su cargo y sus recursos.
  • Garantizar el funcionamiento de la sección.
  • Garantizar que todo se desarrolla según lo planificado.
  • Proporcionar información a las distintas subunidades y al centro de coordinación.
  • Comunicar cualquier desperfecto o fallo.
  • Elaborar un informe de sección.
Coordinador o Coordinadora
  • Coordinar las distintas unidades del dispositivo y la relación del DPR con otras instituciones.
  • Recibir la información de los acontecimientos y transmitir cualquier incidencia recibida.
  • Garantizar el correcto funcionamiento de la red de comunicación.
Jefe o Jefa de equipo
  • Coordinar su equipo y revisar periódicamente el material en colaboración con el resto de miembros.
  • Registrar todas las intervenciones realizadas y comunicaciones con el centro de estas y otras incidencias.
  • Responsabilizarse del cumplimiento de las tareas de equipo.
Personal Médico/GUE
  • Dirigir la asistencia sanitaria.
  • Dar instrucciones de evacuación.
  • Proporcionar las medidas sanitarias dentro de los límites profesionales.
  • Proporcionar apoyo a los técnicos de emergencias.
Personal Técnico de Emergencia
  • Colaborar con la asistencia sociosanitaria y en el mantenimiento del material.
  • Proporcionar ayuda a los médicos y enfermeras.
  • Comunicar al jefe o a la jefa de equipo cualquier incidencia detectada.
Conductores y Conductoras
  • Revisar y garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos asignados y comunicar cualquier anomalía.
  • Conocer las normas de conducción de vehículos de Emergencia.
  • Mantener la higiene y limpieza del vehículo.



La coordinación interinstitucional.

La coordinación supone aceptar una estrategia superior, diseñar unas líneas de actuación con mandos autónomos pero subordinados a un mismo objetivo.

¿Crees que es necesaria la coordinación en la puesta en marcha de un DRP?

No sólo es necesaria, más bien es crucial. ¿Qué consecuencias tiene la falta de coordinación?
  • Falta de autoridad o duplicidad de la misma.
  • Duplicidad de esfuerzo, personal y material.
  • Duda y como consecuencia enlentecimiento en la resolución del problema.
  • La no resolución del problema.

¿Qué características de la coordinación debemos destacar?
  • Complementariedad: Significa evitar la duplicidad y/o ausencia de medios.
  • Solidaridad: El principio de solidaridad es fundamental para una acción de conjunto, ya que las consecuencias de una catástrofe o calamidad pública, incumben a la totalidad de las Administraciones Públicas y a la población en general.
  • Garantía en la información: Debe ser oportuna, permanente, fiable y contrastada.
  • Acoplada a los planes de otros ámbitos mediante el apoyo de medios y la definición de funciones.
  • Cooperación armónica, organizada y metódica de todos y cada uno de sus elementos.
En definitiva contar con una Coordinación Interinstitucional eficaz, significa abordar la resolución de cualquier problema, sea leve o grave, con eficacia, rapidez y mínimo esfuerzo.



Protocolos operativos.

El Plan de Emergencias se interrelaciona con otros planes de ámbito local o nacional, así como participa de los recursos procedentes de otras administraciones. La interrelación entre planes se consigue por la experiencia de simulacros y ejercicios reiterados.

Es responsabilidad de cada una de las Administraciones Públicas, en sus ámbitos competenciales respectivos, organizar su Plan de Emergencia y establecer las fórmulas de conexión.

El Protocolo Operativo Sanitario basa su intervenci6n en establecer las normas de conducta sanitaria que permitan atender un contingente grande de personas lesionadas en el área de los riesgos previstos. Por tanto, es básico establecer:
  • un área de clasificación extraordinaria preferiblemente sobre el área del propio Dispositivo;
  • las rutas de evacuación en caso ordinario y en situación de emergencia;
  • los centros sanitarios útiles;
  • una agenda telefónica de carácter sanitario;
  • una red de transmisiones con capacidad de alertar recursos.
La relación existente entre el nivel de riesgo, las circunstancias y la estimación del número de participantes parece en la siguiente tabla:


Nivel
Riesgo
Circunstancia
Estimación personas
0
BAJO
Actos sociales de baja concurrencia, sin actuaciones especiales como las de carácter vecinal, peñas, clubes.
< 100
1
BAJO
Celebraciones con una concurrencia moderada, sin antecedentes problemáticos..
> 100 < 1.000
2
MODERADO
Fiestas, actos públicos con concentraciones considerables, de carácter aislado o localizado.
> 1.000< 10.000
3
ALTO
Grandes concentraciones.
> 10.000



Protocolo operativo del grupo sanitario

En este apartado te vamos a hablar de las actividades del grupo sanitario:
  • Prestar los primeros auxilios a las personas atrapadas o aisladas por la emergencia.
  • Organizar y efectuar el traslado de las personas heridas a los centros sanitarios.
  • Promover la activación de los planes de catástrofes externas en los centros sanitarios.
  • Recabar de las autoridades sanitarias las medidas tendentes a recuperar la salud pública.
  • Contribuir a las tareas necesarias a fin de controlar posibles focos epidemiológicos.
  • Llevar el control sanitario del abastecimiento alimentario y de agua potable a la población.
  • Dar las instrucciones adecuadas a la situación para la autoprotección sanitaria, tanto a las personas afectadas como a los Grupos de Acción intervinientes en la emergencia.
  • Mantener los servicios sanitarios mínimos asistenciales a la población, tanto médicos como hospitalarios y farmacéuticos.
  • Coordinar el destino de los cadáveres y el servicio funerario.
  • Disponer de medios y medidas profilácticas.
  • Organizar el suministro de fármacos.



Información a la población

¿Qué información debemos hacerle llegar a la población?

Algunas de las instrucciones para la autoprotección sanitaria forman parte de las Normas Básicas de Actuación para la población que deben aplicarse de acuerdo con la situación.


Debes recordar que las aglomeraciones de público concentradas en un recinto para presenciar una competición deportiva o cualquier otro espectáculo suponen un cierto riesgo, bien por el comportamiento de la multitud en sí o por las consecuencias que cualquier accidente puede tener ante una elevada densidad de población.

Las normas básicas de actuación son:
  1. Escuchar atentamente las indicaciones.
  2. Colaborar con la evacuación.
  3. Evacuar en orden y sin correr.
  4. Ayudar a personas minusválidas.
  5. Neutralización del pánico y la histeria.
  6. No aparcar delante de las salidas de emergencia.
  7. No obstaculizar las vías de evacuación, salidas, etc.




Montaje de los elementos del dispositivo

Ya han llegado al lugar los recursos materiales y humanos. ¿Qué hacemos ahora?

Dependiendo del tipo de evento y de su lugar de realización, (abierto o cerrado), una vez que han llegado al lugar los recursos materiales y humanos se procederá al montaje del Dispositivo, para lo que es necesario realizar dos actuaciones:
  • Estudio del terreno, que ya ha sido valorado en la Fase de elaboración del DRP.
  • Emplazamiento de las infraestructuras en dicho terreno.
Estas dos actuaciones se realizan de acuerdo con unas características que debe cumplir el terreno elegido y con un determinado orden de implementación.



Estudio del terreno

¿Quién se encarga de hacer el estudio del terreno?

El equipo de Mantenimiento, los responsables de organización del dispositivo, el Director o la Directora del dispositivo y el órgano gestor estudian la implantación de los elementos de la infraestructura y de sus unidades asistenciales en un emplazamiento que cumpla una serie de características:
  • Permitir prestar una asistencia rápida a las personas usuarias.
  • Estar señalizadas las unidades clínicas asistenciales y sus vías más rápidas de acceso.
  • Ser asequible a la población.
  • Tener una buena señalización general.
  • Disponer de rutas de evacuaci6n ordinarias y extraordinarias, incluso habrá situaciones en las que no sea descartable la posibilidad de organizar una helisuperficie.
En recintos cerrados es necesario asegurar suficientes y adecuadas vías de salida en caso de fuego u otra alarma al público asistente, teniendo en cuenta:
  • Adecuación del edificio o recinto para reuniones masivas.
  • Circunstancias del área exterior.
  • Capacidades de ocupación.
  • Escalera, rampas, puertas. Sistemas de apertura.
  • Señalización de vías de evacuación.
  • Alumbrado de emergencia y señalización.
Se deberán hacer todas las correcciones que se consideren oportunas, motivadas por disposiciones del terreno, ubicaciones de redes hídricas, eléctricas, etc.

Interesante reportaje sobre uno de los mayores simulacros realizados en Europa en el que participaron más de 900 profesionales:



Localización de infraestructuras.

El jefe de Mantenimiento prestará su apoyo en el emplazamiento de las infraestructuras con arreglo a las necesidades de suministros de agua, luz, teléfono, alcantarillado, etc., ya que todo lo que pueda apoyarse en las redes locales abaratará los costos y mejorará la fiabilidad.

El orden en el montaje de las infraestructuras propias del Dispositivo es:
  • Lo primero que se localiza debe ser el centro de control y coordinación, dónde se ubicará la Dirección, con su grupo gestor. Es el lugar donde llega la información, se dirige y coordina la acción, se toman las decisiones y se ordena la ejecución.
  • Posteriormente se procederá al montaje de las unidades.
  • Por último, se instalan las señalizaciones correspondientes.




Información a los profesionales

Como ocurría en los Planes de emergencia, ¿no crees que en los DRP es necesario que todo el equipo conozca las funciones y el papel del personal?

En cada una de las áreas funcionales del DRP se deben establecer las normas de funcionamiento operativo y además las normas de articulación y coordinación con las otras áreas presentes en el Dispositivo.

Todas estas normas al menos deben incluir información sobre:
  • Denominación de la persona responsable y de la que le sustituirá.
  • Funciones que debe desarrollar cada profesional.
  • Horario de trabajo.
  • Funciones que desarrollará en caso de activación del plan de emergencia.
  • Protocolos de actuación ante cada situación previsible: Protocolos sanitarios.
  • Rutas de evacuación: Normas de evacuación.
  • Criterios asistenciales.
  • Uniformidad.
  • Disciplina.
  • Numeración de vehículos.
  • Disciplina en el uso de indicativos.
Algunos aspectos de esta información ya han sido vistos en anteriores unidades y en lo que llevamos de esta unidad, a continuación iremos desarrollando los que faltan.

¿Cómo es el proceso de información a los profesionales?

Normalmente, esta formación se realiza mediante informes o charlas.

En estos informes o charlas se deberán aportar datos referentes a:
  • Características de la concentración.
  • Unidades dispuestas y operativas.
  • Asignación de personal a cada unidad disponible.
  • Especificación del turno de trabajo y su horario.
  • Funciones de los profesionales.
  • Protocolos operativos del DRP.
  • Uniformidad.


Uniformidad.

¿Cómo distinguir a las personas que intervienen en la fase operativa del DRP de quienes no forman parte del mismo? ¿Consideras importante que pueda identificárseles?

Una de las características más importantes de estos DRP es que estos profesionales que intervienen en la fase operativa deben ser fácilmente identificables, por lo que es imprescindible una adecuada uniformidad en su vestimenta.

Además, los equipamientos tanto individuales como colectivos son una herramienta muy útil para mantener unos niveles de seguridad y autoprotección adecuados.

El uniforme incluye:
  • Prenda de vestir.
  • Calzado.
  • Casco de protección (en algunas situaciones).
  • Reflectantes.
  • Radio portátil.
La ropa debe ser cómoda y deportiva, preferiblemente de color blanco, señalando (en inglés en acontecimientos internacionales, y en el idioma local) los rótulos correspondientes a su titulación y el logotipo de la emergencia sanitaria. Además es importante que los uniformes sean ignífugos y que cumplan las disposiciones legales en materia de seguridad y prevención de riesgos.

  • Identificación y acreditación.
Los recursos humanos y materiales del sector salud deben estar siempre identificados y acreditados, tanto el personal como los vehículos.

La acreditación debe permitir sólo el acceso al área restringida asignada para la cobertura, evitando trasiegos innecesarios de los profesionales, en el supuesto de que el dispositivo está perfectamente planificado y diseñado, con una adecuada distribución de los recursos. La acreditación debe certificar la zona encomendada, el cargo, la titulación profesional, el nombre y el DNI, e irá acompañada de fotografía, que debe efectuarse en el mismo acto acreditativo.

Se tramitarán por los servicios de seguridad del Comité Organizador con un tiempo prudencial, pero sólo se entregan el mismo día del desempeño laboral en el operativo.

Aunque puedan utilizarse recursos privados para la gestión de las coberturas sanitarias, sólo es posible hacerlo en la atención individual, y en cualquier caso mediante profesionales o equipos de probada capacitación y adecuado perfil.

No es posible la utilización de estos recursos en las áreas de salud pública, o en servicios de control de género y dopaje, emergencias colectivas y planificación, competencias exclusivas de las distintas Administraciones públicas implicadas en la organización, responsables últimas del acontecimiento.

Actualmente, y teniendo en cuenta los eventos de carácter internacional, entre los profesionales es cada vez más imprescindible poseer un buen conocimiento hablado del inglés, dada su universalización en el lenguaje técnico y en el convencional.



Disciplina.

¿Y qué ocurre si el personal que interviene en el DRP no cumple con sus funciones, o es negligente, o su actuación pone en riesgo la integridad de otras personas? ¿No se le puede exigir responsabilidad al trabajar en condiciones de emergencia?

Existe un régimen disciplinario, que se ajustará a los principios de legalidad, tipicidad, audiencia a la persona interesada, presunción de inocencia, proporcionalidad y no retroactividad de las disposiciones sancionadoras.

En todo caso, se debe garantizar la imparcialidad del instructor o instructora y el estudio de las pruebas. Será preceptiva la instrucción de expediente disciplinario para la imposición de sanciones por faltas muy graves, graves y leves.

Son normas de comportamiento, también extensivas al personal voluntario interviniente:
  • En situaciones de emergencia o catástrofe existe la obligación de incorporarse, en el menor tiempo posible, al lugar de concentración que se tenga asignado.
  • Se debe conservar y mantener en perfectas condiciones de uso el material y equipo que se le haya confiado y los daños causados en los mismos como consecuencia de trato indebido o falta de cuidado serán responsabilidad del mismo.
  • Se debe mantener un trato correcto con el público y con los otros miembros del equipo.
Algunos comportamientos considerados graves son:
  • Utilizar o exhibir indebidamente las acreditaciones e identificaciones.
  • La agresión a cualquier otro miembro del equipo y/o persona ajena y la desobediencia que afecte a la misión que deba cumplir.
  • La prestación de sus servicios bajo la influencia de drogas o bebidas alcohólicas.



Horarios y turnos.

¿Cómo se establecen los horarios de trabajo y los turnos para los profesionales de emergencias y transporte sanitario?

El trabajo de este colectivo tiene su regulación laboral y el Convenio Colectivo específico de estas empresas está incluido en el Registro de Convenios Colectivos de la Dirección General de Trabajo.

Los horarios y turnos establecidos dependen fundamentalmente del tipo de evento que es necesario cubrir, teniendo en cuenta su magnitud, duración y otras características que ya vimos anteriormente.
De forma orientativa, se dispone lo siguiente respecto a horarios y turnos:
  • La jornada máxima diaria no deberá superar las nueve horas de trabajo efectivo, ni menos de seis horas.
  • En el caso de conductores, el descanso mínimo entre jornada y jornada será de doce horas.
  • Las empresas están facultadas para organizar el trabajo de acuerdo a las necesidades del servicio, pudiendo establecer los correspondientes turnos entre el personal para asegurar la atención preventiva y real, desde las cero a las veinticuatro horas, durante trescientos sesenta y cinco días al año.
  • Estos turnos pueden ser rotativos o fijos.
  • Respecto al descanso semanal, las empresas pueden programar los descansos de los trabajadores y trabajadoras según los turnos antes citados; se debe facilitar en una semana dos días de descanso consecutivos y en la siguiente dos días alternos o consecutivos, o viceversa, no necesariamente un domingo y festivo.
  • Se debe procurar que los domingos y festivos sean rotativos para todo el personal.
  • Existen empresas que por uso o costumbre, mantienen que los dos días de descanso son siempre consecutivos.



Procedimiento de activación del DRP

¿Cómo se activa el DRP?

En la Fase de Ejecución se activará el Dispositivo, siempre con la suficiente antelación como para poder identificar errores y deficiencias que siempre existen. Se puede efectuar un ensayo general de forma simulada y en este momento es importante realizar un control exhaustivo de las transmisiones y uso de Indicativos.

La activación del plan requiere el manejo y envío de información según el siguiente esquema:



Durante la Fase de Ejecución del Dispositivo, si la situación lo requiere, se pondrá en marcha el Plan de Emergencias siguiendo el siguiente procedimiento:
  1. Identificación de la naturaleza de la emergencia y su origen.
  2. Identificación de riesgos inmediatos o derivados.
  3. Dar la alarma.
  4. Activar el equipo sanitario de intervención inmediata que actuará según el decálogo prehospitalario.
  5. Activación de la red de emergencia.
  6. Comunicación con la dirección del Plan y especialistas correspondientes.
  7. Comprobación de la información, transmitiéndola a la persona encargada de las relaciones públicas.
  8. Organizar la puesta en marcha de la rehabilitación del sector.
  9. Reactivación del sistema.

Recuerda también que siempre se finaliza con la evaluación del Plan de Emergencias, cuyo objetivo es la actualización del mismo y la introducción de las mejoras necesarias si procede. Los simulacros realizados para la evaluación se realizarán una vez finalizada la elaboración del Plan y con un intervalo suficiente de tiempo antes de la ejecución del Dispositivo.

Debemos recordar que según el carácter del suceso y la necesidad de movilización de los Servicios Operativos, en el Plan se contemplan cuatro situaciones, que pueden ser:

Fase de Preemergencia o alerta (VERDE)

Situación de anormalidad que no requiere la aplicación el Plan, pero es posible que se desencadene el riesgo. Requiere preparar los medios y recursos, y situar a los servicios implicados en estado de vigilancia.

El Centro de coordinación (CECOP) ha recibido la información del hecho y se mantiene a la escucha, haciendo un seguimiento de las actuaciones que están realizando los distintos servicios operativos.

Fase de emergencia o alerta (AZUL)

Cuando por agravación previsible del suceso anterior o bien por el carácter grave de un suceso espontáneo e inmediato, es necesaria la aplicación inmediata del Plan para el control del mismo.
En esta situación se han producido daños a personas y bienes de modo limitado.
El CECOP ha recibido la información y lo ha comunicado al mando directivo del Plan, el cual declara la fase de Alerta.

Fase de emergencia o alarma (ROJO)

Se declarará cuando se desborde la capacidad de intervención de los servicios ordinarios ya movilizados, y las consecuencias de la inminente materialización del riesgo produzcan daños a personas, bienes y medio ambiente.
Si la gravedad de los hechos ocurridos supera la capacidad de respuesta normal de los servicios de primera intervención, se activarán, en consecuencia, todas las unidades de los órganos ejecutivos y de apoyo existentes, reforzándose con los medios y recursos que Protección Civil estime necesarios.


Fin de la emergencia

Supone la vuelta a la normalidad estructural y funcional de los servicios intervinientes. Se comunicará a todos los Órganos y Servicios alertados. Pueden continuar la vigilancia preventiva, así como tareas de reparación o rehabilitación.

Además, un suceso puede evolucionar de diferentes formas, lo que obliga en función de su control o no a requerir sólo estar preparados o llegar a activar un Plan de emergencias de nivel superior como puedes apreciar en el siguiente esquema:



Fase de desactivación

¿Qué hay que hacer con el DRP cuando el evento termina?

En la ejecución del DRP hemos visto la preparación, el montaje del DRP, la información a los profesionales y su activación. Cuando el evento termina y no hay situación de riesgo se debe desactivar el mismo y proceder al cierre.



Procedimiento general de desactivación.

¿Cuándo empieza y cuándo termina la fase de desactivación? ¿Cómo se desactiva el DRP?

Esta fase de desactivación tiene lugar cuándo acaba el acontecimiento y se ha desalojado a toda la población. La forma de desactivarlo puede ser:
  • Temporal o definitiva.
  • Progresiva (por ejemplo una carrera ciclista) o de una sola
  • vez (dispositivos fijos).
Las diferentes unidades operativas en esta fase comienzan con la clasificación del material que es desmontado en material sanitario o no, además de su limpieza y desinfección correspondiente según el tipo.
Se continúa con una catalogación del mismo previa a su almacenamiento que debe realizarse en condiciones de seguridad.

El objetivo de la fase de desactivación es conseguir:
  • Replegar y desmontar las unidades, infraestructuras y demás material de forma ordenada y rápida.
  • Organizar el material empleado y clasificarlo en grupos.
  • Evitar pérdida de material.
  • Limpiar el material.
  • Revisar el funcionamiento del material antes del almacenamiento.
  • Almacenar el material en lugar seguro.
  • Analizar el desarrollo del dispositivo.
  • Emitir el expediente o informe sobre el dispositivo.
Igual que ya vimos en el caso de la activación, el proceso de desactivación que es decidido por el Director del DRP sigue el siguiente esquema:




Análisis del desarrollo del DPR

¿Qué debemos incluir en el análisis final sobre el desarrollo del DRP?

Lo más importante de esta fase es la realización de un Juicio Crítico del DRP una vez finalizado el mismo.

Igual que está establecido en los Planes de Emergencias, este análisis crítico nos servirá para revisar y actualizar el Dispositivo, recogiendo en el mismo aquellos cambios que sean necesarios en función de las modificaciones que se puedan producir de un año para otro en el Dispositivo.

Son los responsables del DPR junto con los profesionales que han intervenido en el mismo, los que procederán a su valoración.

En el análisis y la evaluación, se tienen en cuenta entre otras, las siguientes cuestiones:
  • ¿Se ajustó la planificación a las necesidades?
  • ¿Los recursos planificados fueron suficientes para la demanda asistencial?
  • ¿La dotación de personal de cada categoría ha sido suficiente?
  • ¿Las comunicaciones funcionaron correctamente?
  • ¿Las intervenciones se desarrollaron correctamente?
  • ¿Qué problemas fueron detectados en la ejecución de las intervenciones?
  • ¿Se cumplió el cronograma diseñado?
  • ¿Se respetaron los turnos de trabajo?

Se evalúan todas las actividades del DPR.
Es importante saber que los resultados han de ser transmitidos a todos los miembros de los grupos de trabajo.



Elaboración de la memoria


El plan quedará finalizado cuándo se elabore la memoria del DPR.

Esta memoria es generalmente elaborada por la Dirección del plan.

La información que ha de contener debe aportar datos sobre:
  • Contactos entre las personas organizadoras del evento y del DPR.
  • La definición y motivos de la justificación del dispositivo.
  • Registro de las actividades desarrolladas durante la planificación.
  • El contrato y la aceptación del desarrollo del dispositivo.
  • El desarrollo de las fase de ejecución del plan, los cambios en la situación, de infraestructuras, incidencias.
  • Resúmenes e informes de las asistencia sanitarias.
  • La evaluación, el informe y las conclusiones del análisis crítico llevado a cabo en la fase de desactivación, incluyendo los errores detectados y correcciones realizadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.